jueves, 14 de julio de 2011

Semana 14 - El enfoque decolonial: eurocentrismo, colonialidad del poder y clasificación social


Para nuestro último tema este semestre, nos acercamos a los problemas de la estratificación, principalmente mediante la crítica que desarrolla Quijano --y junto a él, Lander, entre otros--, a partir del concepto de la «colonialidad del poder». También discutimos un capítulo del importante libro de José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, el cual presentamos y poder leer como un primer punto de una genealogía de pensamiento decolonial.

Textos a discutir en clase y comentar:

  1. Aníbal Quijano, 2000, «Colonialidad del poder y clasificación social» Journal of World-Systems Research, Número especial: Festschrift for Immanuel Wallerstein, Vol XI, No. 2, (Summer/Fall), pp. 342-386 . (D)
  2. José Carlos Mariátegui, «El problema del indio», 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, pp. 26 – 38. (D)
  3. Edgardo Lander, 1998, «Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano» en Roberto Briceño León y Heinz R. Sontag, editores, Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina, Caracas: CENDES, LACSO, Nueva Sociedad, pp. 27 – 38. (F)
Textos adicionales para el tema:

·   Carlos E. Morreo, 2010, «Construcción y deconstrucción de la colonialidad del poder», Actualidades, 21, pp. 201-224. (D)
·    Lílido Ramírez, 2009, «¿De Donde Venimos? El Sistema de Castas del Imperio Español», Mundo Universitario, Nº 30, 108-111, pp. 108 – 111. (D)

48 comentarios:

  1. Edgardo Lander. Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano
    Actualmente, se ve con preocupación como el pensamiento latinoamericano tanto a nivel social, político como económico –y en otros tantos ámbitos- recibe una significativa influencia de teorías extranjeras, como por ejemplo la norteamericana o la europea, que de acuerdo al autor Lander, son totalmente ajenas a la situación que pueda atravesar Latinoamérica, y básicamente no se adecuarían a la misma.
    Es decir, se puede tomar como referencia a la problemática que abarca el proceso de institucionalización de las ciencias sociales en general (latinoamericanas), que demuestra como el pensamiento euronorteamericano domina ampliamente los ámbitos sociales o políticos, rechazando categóricamente la utilización de teorías o postulados emanados de estudiosos latinoamericanos, lo que da pie a pensar que esto sea la principal razón por la cual en la vida académica predominen ideas originarias de Norteamérica o Europa, excluyendo aquellas que provengan de raíces latinas, afectando directamente el proceso de crecimiento intelectual latinoamericano.
    En este sentido, el autor agrega que en la actualidad los modelos evaluativos contienen netamente teorías provenientes de países desarrollados, que no se asemejan ni en lo más mínimo a la realidad de las naciones latinoamericanas, y por ende su utilización acarrea vacíos teóricos significativos, con lo que se lograría un estancamiento relevante en la evolución de los postulados emanados de las sociedades de América Latina.
    Sin embargo, ante esta problemática, Lander señala que gracias al trabajo de numerosos autores de origen latinoamericano se puede llegar a contrarrestar el avance de los postulados modernistas, a través de la creación de una perspectiva que brote del seno de los pensamientos sociales de la América Latina, que sin duda alguna contribuirá a la inclusión de nuevos y diversos actores que traerán consigo nuevos conocimientos y nuevas visiones que nunca estuvieron contenidas en los procesos políticos, sociales, económicos, culturales, entre otros y que permitirá un mayor desarrollo intelectual en el continente.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La colonialidad del poder según Quijano se basa en dos principios distintos, a dos realidades que hasta cierto punto, se puede distinguir. “América y el capitalismo”, según el autor aquí se considera que está en juego la colonialidad del poder. La colonialidad se refiere, entonces según aporte de Morreo. C. (2010) pp. 208. “Aquello que interviene decisivamente en el encuentro de estos dos principios y procesos históricos: la conformación del capitalismo y la intervención de América. El punto clave trata, específicamente, de la nueva realidad racial que allí se posibilita”. Esto es continuado por Quijano diciendo que “De ese modo, las antiguas ideas sobre la “superioridad” e “inferioridad” de las gentes en relaciones de dominación fueron “naturalizadas”. Sobre esa base y durante los cinco siglos siguientes se clasificó a la población del planeta “razas” “superiores” y “razas” “inferiores”. Y esa clasificación fue articulada con el control del trabajo y con el control de la autoridad y la subjetividad. Es decir, a partir de las relaciones de dominación que van a signar la realidad de Nuevo Mundo, se hace posible una cierta naturalización de la dominación mediante el concepto de la raza. En todo caso, Quijano, comprende la naturalización de la dominación en términos similares, como una instancia no solo de repetición sino también de actualización que posibilitaría aquel nuevo patrón de poder. Así, como comenta Morreo. C (2010) pp. 208 “La novedad de la realidad racial sería propia del mundo de la humanidad que se posibilita con América, y el signo propio no solo de la constitución de América sino también del “nuevo mundo humano”, para decirlo con José Gaos “…que se genera a raíz de la incorporación colonial de América a la Humanidad ibérica y al Geist europeo en gestación”.
    Según Quijano podemos decir que la colonialidad “es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal. Se origina y mundializa a partir de América. Quijano (2000) pp. 342.

    ResponderEliminar
  4. El problema del Indio José Mariátegui.

    Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teóricos, -y a veces sólo verbales-, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido para ocultar o desfigurar la realidad del problema. Mariátegui. J pp. 26. Según el autor, el problema del indio es un problema sustancialmente económico cuyo origen está en el injusto régimen de propiedad de la tierra, en el gamonalismo; mientras subsista esta forma de propiedad todo intento por solucionar el problema del indio quedará disuelto en la estéril denuncia lírica o en la prédica oportunista e inconsecuente. El gamonalismo según el autor pp.26 “… invalida inevitablemente toda la ley u ordenanza de protección indígena. El hacendado, el latifundista, es un señor feudal. Contra su autoridad, sufragada por el ambiente y el hábito, es impotente la ley escrita. El trabajo gratuito está prohibido por la ley, sin embargo el trabajo gratuito, y aun el trabajo forzado, sobreviven al latifundio”.
    La tendencia a considerar el problema indígena como un problema moral, encarna una concepción liberal humanitaria, ochocentista, iluminista, que en el orden político de Occidente anima y motiva las “ligas de los derechos del Hombre”.
    Terminar con el gamonalismo, con la feudalidad, significa devolver más que tierras; significará para la raza desposeída su redención histórica, la recuperación de su esencialidad moral y su auténtica integración a la vida nacional. La solución al problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico. Los congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaron una ruta comunicando a los indios de diversas regiones. A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas siempre han sido regionales. Esto ha contribuido, en gran parte, a su abatimiento. Mariátegui. Pp. 38.
    La solución al problema del indio tiene que ser una solución social.

    ResponderEliminar
  5. Colonialidad del Poder y Clasificación Social.

    La colonialidad del poder según Quijano se basa en dos principios distintos, a dos realidades que hasta cierto punto, se puede distinguir. “América y el capitalismo”, según el autor aquí se considera que está en juego la colonialidad del poder. La colonialidad se refiere, entonces según aporte de Morreo. C. (2010) pp. 208. “Aquello que interviene decisivamente en el encuentro de estos dos principios y procesos históricos: la conformación del capitalismo y la intervención de América. El punto clave trata, específicamente, de la nueva realidad racial que allí se posibilita”. Esto es continuado por Quijano diciendo que “De ese modo, las antiguas ideas sobre la “superioridad” e “inferioridad” de las gentes en relaciones de dominación fueron “naturalizadas”. Sobre esa base y durante los cinco siglos siguientes se clasificó a la población del planeta “razas” “superiores” y “razas” “inferiores”. Y esa clasificación fue articulada con el control del trabajo y con el control de la autoridad y la subjetividad. Es decir, a partir de las relaciones de dominación que van a signar la realidad de Nuevo Mundo, se hace posible una cierta naturalización de la dominación mediante el concepto de la raza. En todo caso, Quijano, comprende la naturalización de la dominación en términos similares, como una instancia no solo de repetición sino también de actualización que posibilitaría aquel nuevo patrón de poder. Así, como comenta Morreo. C (2010) pp. 208 “La novedad de la realidad racial sería propia del mundo de la humanidad que se posibilita con América, y el signo propio no solo de la constitución de América sino también del “nuevo mundo humano”, para decirlo con José Gaos “…que se genera a raíz de la incorporación colonial de América a la Humanidad ibérica y al Geist europeo en gestación”.
    Según Quijano podemos decir que la colonialidad “es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal. Se origina y mundializa a partir de América. Quijano (2000) pp. 342.

    ResponderEliminar
  6. La colonialidad será uno de los elementos de un patrón de poder que considera no deja de ser capitalista al ser colonial. Entonces, podemos ver que el concepto de la colonialidad (del poder) como una adjetivación que permite designar características específicas de la historia del poder que ha constituido el mundo colonial (moderno y, por ende, nuestra escena contemporáneas. Quijano hace énfasis en el hecho que la colonialidad, si es cierto que es un importante aspecto del patrón de poder capitalista, opera en la totalidad del espectro individual, social y epistémico. Así comprendemos según Morreo. C. (2010) pp. 211 “… Si bien es cierto que la colonialidad del poder en una modificación o declinación particular del patrón del poder capitalista, es, sin embargo, una modificación radical de la constitución básica de aquel patrón. La colonialidad requiere d aquel patrón de poder capitalista, y se articula en él, es allí donde tiene su lugar, y es por esta razón que debemos igualmente distinguir entre el colonialismo como ápoca histórica, y la colonialidad como la lógica de un evento preciso que constituye primero al nuevo mundo europeo-atlántico y luego a la humanidad.
    Por último, la distinción entre capitalismo y capital es importante para Quijano. En el primer caso, se refiere al nuevo patrón de poder, y , por lo tanto, como “sistema de relaciones de producción” hace referencia a un “Heterogéneo engranaje de todas las formas de control del trabajo y de sus productos bajo el dominio del capital”, el cual, de allí en adelante consistió en la economía mundial y su mercado. El capital, en cambio, nos dice Quijano como forma mercantilizada del trabajo “nació probablemente en algún momento circa los siglos XI-XII, es decir, no debe su procedencia o s constitución básica de América. Quijano (2004) pp.219.
    Para Quijano la colonialidad representa la modificación radical del capital y por lo tanto la constitución del “Patrón de poder capitalista” Según Morreo. C. (2010) pp-.215.

    ResponderEliminar
  7. El problema del indio
    “Todas Las Tesis sobre el problema del indígena, que ignoran o aluden a este como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teóricos –y a veces solo verbales-, condenados a un absoluto descredito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra” (Pag.26). Con esta cita comenzare mi análisis en cuanto a lo que es el problema del indio planteado por José Carlos Mariátegui, en donde puedo decir que el problema del indio no es un problema racial o administrativo, es más bien un problema económico social que perjudico la existencia del país (Perú) en aquellos tiempos. Mariátegui concibe el problema del indio en cuanto al origen del injusto régimen de propiedad de la tierra, en cuanto al gamolismo (parásitos explotadores de la tierra). El indio alfabeto se modifica en un explotador de su propia raza debido a que se pone al servicio del gamolismo. La causa principal de este fenómeno es la hegemonía de la gran propiedad semifeudal en la política y en la articulación del Estado. El problema del indio terminara cuando deje de existir el gamolismo , esto significara para la raza desposeída su redención histórica, la recuperación de su esencia moral y su legitima integración a la vida nacional. La solución al problema seria a través de una solución moral, en donde sus protagonistas deben ser los propios indios.

    ResponderEliminar
  8. Colonialidad del Poder y Clasificación Social.
    “La Colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/ étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal” (Pag 342). El eurocentrismo es una teoría que trata de demostrar como en América latina surge la idea o pensamiento de la modernidad, como un modelo de desarrollo; en donde se esclarece el proceso que dio origen al mundo colonial capitalista. El actual modelo de poder mundial radica en: en la idea de la Colonialidad del poder esta expresada en la idea de la raza, como base del fundamento del patrón universal de clasificación social básica y de dominación, en donde se compone en la forma más eficaz de dominación social; el capitalismo como un modelo universal de explotación social, en donde se mezcla la esclavitud, la servidumbre, la pequeña producción independiente, el intercambio y el salario. El capital seria una manera muy específica de control del trabajo el cual consiste en la mercantilización de la fuerza de la mano de obra que va a ser explotada; el estado es un modelo de control de la autoridad colectiva, como una variante hegemónica que fue impuesto como la forma central del control de la autoridad colectiva y de dominación política. El eurocentrismo es un modelo principal de la subjetividad, es decir en el modo de producir conocimiento, esta fue mundialmente aceptada; fueron las diversas relaciones y estructuras de poder las que orientaron el proceso de la Colonialidad como uno de los elementos fundamentales del patrón mundial de poder capitalista y su clasificación social básica en torno a la idea de la raza.

    ResponderEliminar
  9. EL PROBLEMA DEL INDIO

    Mariátegui plantea su tesis sobre el problema real de los indígenas en Perú. Para él los teóricos se equivocan al suponer que no se trata de problemas económico-social que, según el autor, el socialismo es quien descubre este hecho y busca las causas en la economía y no en en los elementos administrativos o religiosos. No es una cuestión de raza es una cuestión económica, en el hecho que "tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra"(p.26).

    Es necesario entender la presencia y la hegemonía de los latifundista en Perú que afecta directamente a los indígenas peruanos: "El gaminalismo invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección indígena"(p.26). Llama gamonalismo al fenómeno de los latifundistas y propietarios de extensiones de tierra que tienen una jerarquía que irrompe contra toda ley que pueda protegerlos y emanciparlos pues los indios mismo se convierten en explotadores de su propia raza al trabajar para ellos.

    El autor explica que es erróneo pensar que se ubique en "la suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más envejecido repertorio de ideas imperialistas"(p.30). Dice él que ya esto no representa el mayor de los problemas para los indígenas que la degeneración de la raza es una simple invención de la masa feudal. Así también "la tendencia de considerar el problema indígena como un problema moral". Pensando que se puede arreglar todo de manera humanitaria por fundaciones, etc.

    Para Martiátegui el verdadero núcleo del problema es el de la tierra fuente de trabajo y vida para los indígenas peruanos que tienen que lograr sus reivindicaciones que logren la emancipación.

    ResponderEliminar
  10. Me parece interesante comparar la obra de Mariátegui sobre "El problema del indio" a la propuesta de Marx "Sobre la cuestión judía". Primero porque en el fondo ambos textos son un llamado de atención a la sociedad dominada y oprimida que no logra ver más allá de las barreras que le coloca el Estado. Por un lado Marx critica a Bauer por buscar la emancipación de un sector religioso que no busca realmente la emancipación real, quedarse en la emancipación política es un avance pero hay que lograr esa igualdad más allá de la ley; una igualdad social de todos para todos. Por otro lado Mariátegui hace un llamado a que se revolucionen y luchen por su emancipación "A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran parte a su abatimiento"(p.38).

    Segundo, Marx explica que hasta que todos los sectores no logren superar esa emancipación política que pinta el Estado como perfecta no llegarán nunca a entender que hay algo probablemente mejor para todos como comunidad después de eso,más está en el organizarse y reivindicarse para llegar al fin último: la emancipación humana. Siguiendo esta línea Mariátegui termina su texto diciendo: "Los mismo cuatro millones de hombre, mientras no sean sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo". (p.38)

    ResponderEliminar
  11. Corroborando lo que comentó Yraima,hay que tener en cuenta que como lo señala Lander todo se debe al proceso histórico de Latinoamérica con respecto a la producción de conocimiento. Hubo en gran medida una influencia y hegemonía de "los dogmas liberales del progreso, desarrollo y el binomo atraso.modernización" que fueron incorporadas a la comprensión de la realidad estudiada.

    Sin embargo como acota el autor entre los años sesenta y setenta si hubo producció de conocimiento propios de autores de la región que "se diferencian de las prácticas metropolitanas no sólo por sus contenidos y problemas, sino también por su estilo intelectual"(p.2). Se enriquece la producción en la periferia sin tomar en cuenta los países centrales. No obstante se vio interrumpido el proceso por las represiones hacia las ciencias sociales en el cono sur hasta que regresa la democracia, entonces se vuelve al modelo de estudio basado en las teorías eurocéntricas.

    Para finalizar el comentario, se destaca un proceso de transformación actual que trata de no prescindir de ese modelo:

    "Los actuales procesos de reforma de las universidades forman parte de una necesaria recuperación de estos espacios para producción intelectual. Sin embargo, las tendencias que hoy dominan apuntan en direcciones inquietantes"(p.3).

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Colonialidad del poder y Clasificacion Social

    El término de colonialidad fue propuesto por Quijano para identificar un patrón de dominación que se da con el colonialismo europeo a principios del siglo XVI.

    Para Aníbal Quijano, menciona que mediante el poder se da el control de la sociedad humana pero el mismo poder se encuentra establecido por otros factores “Podría decirse, en tal sentido, que el poder es una relación social de dominación, explotación y conflicto por el control de cada uno de los ámbitos de la experiencia social humana” (2000; 364).

    Entonces mediante el poder se dan las relaciones de explotación, dominación y conflicto y se disputan entre las mismas una disputa por el control de algunos ámbitos de existencia social los cuales menciona Quijano que son: : 1) El trabajo, sus recursos y sus productos; 2) El sexo, sus recursos y sus productos; 3) La subjetividad/intersubjetividad, sus recursos y sus productos; 4) La autoridad colectiva (o pública), sus recursos y sus productos; 5) Las relaciones con las demás formas de vida y con el resto del universo (naturaleza) (2000; 346), entonces la existencia social se reproduce en cinco ámbitos los cuales serían: sexo, subjetividad/intersubjetividad, autoridad colectiva y naturaleza. De esta manera que Quijano se refiere a que el control del trabajo se utiliza para la sobrevivencia, mientras que el control del sexo y de la reproducción sexual se establecería para generar placer y para a la reproducción de la especie, el control de la autoridad colectiva estaría establecido para la organización social y por último, el control de la naturaleza sería necesario para la obtención de recursos y la reproducción de la vida.

    Para finalizar tenemos que ver que estos ámbitos de la existencia social son afectados por los elemento mencionados anteriormente que constituyen el poder (explotación, dominación y conflicto), por lo tanto las mismas se encontraran en una especie de vínculos, dado a que se necesaria de la existencia de las dos.

    ResponderEliminar
  14. Quijano estudia el poder a parti del siglo XVI, este va a estar ligado a la estratificación social. Plantea el eurocentrismo como una expresión cultural de la coloneidad y como la ideología básica del mundo occidental.

    La coloneidad del poder indica una suerte de dependencia en la clase social privileiada. Podemos vincular esta gran perspectiv, con una suerte de paradigma desde el cual luego haran crítica Marx y Weber.

    Quijano plnatea un enfoque amplio y un punto de partida para empezar a hacer la crítica al eurocentrismo. Con lo cual comienza con la coloneidad del poder.

    También habla categorías: blancos, indios, negros, etc... Estas categorías van a articular o fundar el Poder; ya que implica una forma de sociedad y una clasificación.

    Por su parte Mariategui desarrolla su teoría, en diálogo y en crítica con el marxismo.
    Debido a que la revolución mexica y la revolución rusa acaban de suceder, son estas inclinaciones las que generan las ideas principales del momento. Se realiza la teleología hgeliana implícita en los concepto de los modos de producción de Marx. (esclavista, feudalista, capitalista y comunista).

    Mariategui es el primer crítico del marxismo en decir :"esto sigue siendo un spacio colonial en donde hay una estructura de heterogéneos modos de producción " el autor llega a señalar el comunismo sin necesidad de haber pasado por una transición, esto debido a la existencia de una heterogeneidad productiva. Propone el socialismo indo-americano

    ResponderEliminar
  15. Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento latinoamericano


    Lander argumenta en su texto que las ciencias sociales latinoamericanas actualmente estás influenciadas por el neoliberalismo y la postmodernidad. El primero tiene por fin el progreso universal y del imaginario del desarrollo y que sigue la tendencia de tener a los “países centrales como modelo hacia el cual hay que dirigirse inexorablemente”(p.4). Dice que de aquí se desarrolla la permanencia del racismo del pensamiento colonial ya que bajo estos conceptos no caben otros que o se adapten. Sobre la postmodernidad explica que “esta abarca una amplia gama de perspectivas, propuestas de método y sensibilidades que ofrecen tanto amplias y ricas potencialidades, como nuevos obstáculos y riesgos para la meta de repensar el continente”(p.4).
    El problema que rescata del postmodernismo es el hecho que de su pensamiento se queda bajo los límites del eurocentrismo que no abarca “la experiencia imperial y colonial”. Esto lo que ocasiona son crisis de modernidad que son las que abren paso a pensar el mundo de una manera diferente.
    El papel de la historia es de suma importancia entonces para entender el actual pensamiento latinoamericano pues si se basa sobre estas teorías tiene una concepción del mundo eurocéntrica; lo que presenta un inconveniente a Lander. “El problema que platea el eurocentrismo de las ciencias sociales no es sólo que sus categorías fundamentales fueron desarrolladas para unos lugares y luego fueron posteriormente utilizadas más o menos creativa o rígidamente para el estudio de otras realidades(…) El problema reside en el imaginario colonial a partir del cual construye su interpretación del mundo, imaginario que ha permeado a las ciencias sociales de todo el planeta haciendo que la mayor parte de los saberes sociales del mundo periférico sea igualmente eurocéntrico”(p.7). Con esta exposición el autor va al trasfondo del problema que no se basa únicamente que se estudie a partir de las teorías antes mencionadas sino que se produzca conocimiento acerca de la periferia como si fuésemos los países centrales sin tomar en cuenta toda la transformación que conllevó la experiencia colonial al desarrollo de las ideas.

    ResponderEliminar
  16. Colonialidad el Poder y Clasificación Social. Anibal Quijano.

    Anibal Quijano en este texto introduce el término de colonialidad el cual define como uno “de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista”(p.342). Dice luego que se fundamenta en la clasificación racial/étnica de la población en la que se va a basa el patrón del poder y se origina y mundializa a partir de América. Sería importante entonces entender la cuestión del poder como se conoce históricamente:
    “un espacio y una malla de relaciones sociales de explotación/dominación/conflicto articuladas, en función y en torno de la disputa por el control de los siguientes ámbitos de existencia social: 1)el trabajo y sus productos 2)en dependencia del anterior, la “naturaleza” y sus recursos de producción 3)la autoridad y sus instrumentos, de coerción en particular, para asegurar la reproducción de ese patrón de relaciones sociales y regular sus cambios”(p.345).
    El concepto de clase va a estar ligado al poder pues el concepto surge a partir de la cuestión del poder en la sociedad, y además es una visión estática o ahistórica de las clases sociales. Por ello Quijano propone que para permitir salir de la eurocéntrica teoría de las clases sociales y pasar al concepto de clasificación social que “se refiere a los procesos de largo plazo en los cuales las gentes disputan por el control de los ámbitos básicos d existencia social y de cuyos resultados se configura un patrón de distribución del poder centrado en relaciones de explotación/dominación/conflicto entre la población de una sociedad y una historia determinadas”(p.367).
    A partir de estos conceptos Quijano va a determinar que en la historia con respecto a las relaciones de poder algunos han tributos han sido tomados para la clasificación social como el sexo, la edad y la fuerza de trabajo. Sin embargo, argumenta que desde América se a´´ade el fenotipo del que dirá que: “las diferencias fenotípicas entre vencedores y vencidos han sido usadas como justificación de la producción de la categoría “raza” aunque se trata ante todo, de una elaboración de las relaciones de dominación como tales”(p.373). Básicamente especifica que con ello se creó una “clasifciación societal universal del capitalismo mundial” fundada en esas nuevas identidades culturales y las nuevas relaciones de poder.

    ResponderEliminar
  17. El problema del indio:

    El problema del indio es meramente un problema económico, en la cual su realidad descalifica las especulaciones teoréticas según las cuales este problema es exclusivamente administrativo, jurídico, étnico, moral, educativo o eclesiástico; la pregunta que mariategui se plante es ¿por que el problema del indio y de la tierra es el problema primario del Perú? siendo la respuesta que el problema indígena se identifica con el problema de la tierra, en la que esta "domina toda, la economía nacional".según Mariategui, esto se presenta como el problema de la liquidación de la feudalidad y nos deja claro que las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: Latifundio y servidumbre siendo estas dos, expresiones solidarias y consustanciales, cuyo análisis nos conduce a la, conclusión de que no se puede liquidar la servidumbre que recae sobre la raza indígena, sin antes liquidar el latifundio. Es evidente que el Capitalismo se ha desarrollado en la agricultura, razon por la que han evolucionado las formas de la explotación feudal.Cuando Mariategui habla de la miseria material y moral del indio, nosesta hablando de los indígena, pero cuando habla del papel del campesino en la revolución, esta hablando del papel que juega, el campesino en si.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Colonialidad el Poder y Clasificación Social:

    Podemos comprender que el colonialismo denota una relación política y económica, en la cual la soberanía de un pueblo recae en el poder de otro pueblo o nación, lo que conforma a tal nación en un imperio. Quijano nos explica, como en América Latina surge la idea de modernidad, como patrón de desarrollo, dándonos a conocer; el proceso que dio origen al mundo colonial capitalista dentro de la misma, para lo cual nos da a saber que el actual patrón del poder mundial consiste:

    • El Eurocentrismo como forma central de la subjetividad en el modo de producir el conocimiento.
    • El capitalismo como patrón universal de explotación social con formas históricamente conocidas como el control del trabajo o explotación, esclavitud, servidumbre,etc
    • En la Colonialidad del poder esta la idea de raza, como fundamento del patrón universal de clasificación social básica y de dominación social
    • El Estado como forma central universal de control de la autoridad colectiva y el moderno Estado-Nación como una variante hegemónica

    Quijano muestra que la clasificación de las gentes no procede de los mismos criterios, pero que sí continúa siendo válido afirmar que la base de estas experiencias es la religión, y que tanto españoles como ingleses, comparten la experiencia de la colonización, de la explotación, de la dominación y de la categoría Europa como centro del capitalismo mundial. Este aspecto nos hace comprender de qué manera funcionan las tres líneas que clasifican a las gentes en el capitalismo mundial colonial/moderno: raza, trabajo y género.

    ResponderEliminar
  20. Concatenando lo que señala Alejandra del autor Mariategui, Edgardo Lander hace una similitud que a continuación presentaré. En la sociedad latinoamericana el pensamiento político y social atraviesa una problemática enraizada en la búsqueda de un patrón sin influencia europea que permita su estudio y desarrollo intelectual. El empirismo histórico nos demuestra que en estas sociedades ocurre un trasplante cultural norteamericano y europeo que se abstrae de la realidad social latinoamericana, esboza Lander.
    La institucionalización de las ciencias sociales nos expone un caso específico referente al discurso anterior; los dogmas liberales positivistas del desarrollo son asumidos en la vida académica y la esencia eurocentrica domina el mundo político y social, a pesar de los aportes de autores como Mariátegui. Entre los años sesenta y setenta aparece una fuerte inclinación, debido al contexto de la realidad histórico- política, por la producción de un conocimiento que no sólo nutra a los países centrales, sin embargo esta corriente no logró el protagonismo necesario para continuar su desarrollo, lo cual se demuestra en la perdida de inclusión de las ciencias sociales en la universidades, reemplazado en cambio por el estudio financiado por entes privados y la transformación de este espacio académico en un ring de confrontación política, de utilitarismo político que deteriora gravemente la producción intelectual.
    Resultado de todo este desplazamiento en las ciencias sociales dice Lander, son los actuales modelos de evaluación que toman como base los criterios universalistas que se expresan en el desarrollo científico de los países más avanzados, sin importar su correlación con la realidad latinoamericana. Las dos influencias teóricas preponderantes son por lo tanto el neoliberalismo y la posmodernidad, el primero se expresa en el lineamiento hacia el ejemplo eurocéntrico como punto de excelencia desapareciendo por tanto la particularidad histórica de las naciones, por otro la lado el segundo concepto de posmodernidad representa un amplio repertorio de métodos y técnicas que pueden obstaculizar o enriquecer el desarrollo del continente, de todas formas estas dos teorías reflejan la crisis europea como la crisis de toda la historia, expone el autor. No obstante autores como Martí, Mariátegui, Quijano, demuestran que se puede combatir la crisis de la modernidad desde una perspectiva naciente solo del pensamiento social latinoamericano.

    ResponderEliminar
  21. Aníbal Quijano, Colonialidad del poder y clasificación social
    Quijano en su texto presenta que la idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. Quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos. La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. Así términos como español y portugués, más tarde europeo, que hasta entonces indicaban solamente procedencia geográfica o país de origen, desde entonces cobraron también, en referencia a las nuevas identidades, una connotación racial. Y en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. En otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población.
    En este artículo se discuten aspectos de la relación entre el invento ideológico “raza”, creado por la cultura colonizadora europea del siglo XV para clasificar como inferior por naturaleza a los explotados aborígenes de América, y la democracia con su concepto de ciudadanía universal. El autor señala la pervivencia del problema racial en los Estados-nación actuales de América Latina, que en este sentido portan la contradicción de ser una sociedad de iguales desiguales, pero encuentra en las recientes movilizaciones indígenas en países andinos, así como en la emergencia de líderes “indios” o “cholos”, los signos de que esa colonialidad del poder está siendo desafiada actualmente por las mayorías populares.

    ResponderEliminar
  22. José Carlos Mariátegui, El problema del indio

    Mariátegui expone en su texto que El problema del indio es un dilema que explica el porqué muchas veces el Perú no avanza; siempre estamos tratando de mejorar y se deja a medias o nunca se termina. Las personas, nosotros, tenemos de raíces ese espíritu, pobre, dependiente, el gobierno corrupto nunca ayuda, es más, hasta entorpece nuestro desarrollo. Claro, hay muchas personas que han dejado dicho espíritu, pero la mayoría de peruanos, aún no.
    Los indígenas, en tiempos de la colonia, fueron los sirvientes de los españoles, ese espíritu siempre se acostumbró a obedecer y no a mandar, quizá sea ese nuestro problema; pero quizá sea porque hoy en día no nos preocupamos en mejorar esta situación tan deprimente en la cual nuestra patria se encuentra porque prácticamente el Perú se remata a los demás países y nadie se preocupa por darle fin a esto.
    “La suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más envejecido repertorio de ideas imperialistas. El concepto de las razas inferiores sirvió al Occidente blanco para su obra de expansión y conquista. Esperar la emancipación indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con inmigrantes blancos es una ingenuidad antisociológica, concebible sólo en la mente rudimentaria de un importador de carneros merinos. Los pueblos asiáticos, a los cuales no es inferior en un ápice el pueblo indio, han asimilado admirablemente la cultura occidental, en lo que tiene de más dinámico y creador, sin transfusiones de sangre europea. La degeneración del indio peruano es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal.” (Pág 30).

    ResponderEliminar
  23. El problema del Indio:
    En el texto de José Carlos Mariátegui se puede ver claramente su inclinación hacia la teoría Marxista ya que en el comienzo de tu texto el plantea que la forma real que funcionaria para analizar la realidad Peruana (en relación al nativo) es el socialismo, ya que esta postura buscara las causas a fondo sobre la problemática del “indio”.
    Con la llegada de los conquistadores al territorio quechua se vio interferido el mismo proceso natural de llevar las cosas, ya que estos conquistadores impusieron sus propias normas y creencias para que estos las aprendieran y llevaran a cabo. Al seguir pasando el tiempo y los conquistadores aun se encontraban en dicho territorio comenzó a verse la gran problemática, que es la usurpación por parte de los conquistadores de las tierras pertenecientes a estos nativos. Los conquistadores invadieron usando la idea de superioridad racial lo que les sirvió para la expansión.
    Luego al avanzar en el texto logramos ver cómo fue mutilada la raza nativa:
    “Los indios continuaron a merced de una feudalidad despiadada que destruyo la sociedad y la economía inkaikas…” (pp. 35)
    El mismo programa liberal que se implanto fortalecía más aun la clase fuerte del Perú, es decir, se fortaleció aquella aristocracia latifundista siguió conservando sus privilegios y derechos feudales.
    José Mariátegui propone que la solución a este grave problema que se da en la sociedad peruana debe ser una solución social donde los que la llevaran a cabo serán los propios indios, llegando así al socialismo.

    ResponderEliminar
  24. Aníbal Quijano. Colonialidad del poder y clasificación social.

    El autor establece que lo característico del poder actual, son las identidades societales, debido que el poder es una malla de relaciones sociales producto del control de los ámbitos de existencia social, por el control de los siguientes ámbitos; “el trabajo y sus productos; en dependencia de lo anterior, la “naturaleza” y sus recursos de producción; el otro, sus productos y la reproducción de la especie; la subjetividad y sus productos, materiales e intersubjetivos, incluidos el conocimiento; la autoridad y sus instrumentos, de coerción en particular, para asegurar la reproducción de ese patrón de relaciones sociales y regular sus cambios”. La totalidad histórica es un fenómeno que esta relaciona con esa malla de relaciones sociales, porque este es un campo de relaciones sociales estructurada por la articulación heterogénea y discontinua de diversos ámbitos de existencia social, donde las parte no son solo partes, debido que lo son respecto al conjunto del campo de la totalidad que éste constituye. El eje de articulación de la estructura social, son acciones múltiples, heterogéneas y en algunos casos conflictivas, todo ello en relación de su movimiento; ese movimiento es considerado como histórico de la existencia social, donde “el cambio afecta de modo heterogéneo, discontinuo, a los componentes de un campo histórico de relaciones sociales. En la coloniedad del poder, los capitalistas han utilizado como medio eficaz para mantener el control del poder, al trabajo, la raza y al género, donde el poder tiene un carácter discontinuo, heterogéneo, contradictorio y conflictivo en el espacio y el tiempo.

    ResponderEliminar
  25. Edgardo Lander. Eurocentrismo y Colonialismo en el Pensamiento Social Latinoamericano.

    El autor hace mención a que el pensamiento europeo es positivista y discriminatorio; donde el colonialismo, imperialismo, racismo, sexismo son producto de la modernidad europea, que trae como consecuencia la crisis del sujeto, con el extermino de los nativos. Las teóricas dominantes preponderantes en la ciencias sociales (neoliberalismo, postmodernismo y teorías postcoloniales), han influenciados a las ciencias sociales latinoamericanas: por una parte el neoliberalismo a profundizado su carácter monopólico y ha arraigado los pensamientos racistas; el postmodernismo, aquí lo que está en crisis son sus dimensiones constitutivas es decir su razón histórica, y no la modernidad como tal; así mismo se establece que para los países desarrollados les costara alcancen el progreso como meta, por la desproporción de los recursos y la capacidad de carga del planeta. El conocimiento latinoamericano, tiene carácter colonial y por ende una exclusión y subordinación, debido a la cosmovisión liberal “(concepción de la naturaleza humana, de la riqueza, de relación hombre-naturaleza)”, la cual está incorporada como premisa en la constitución del campo de conocimiento”. Es por ello que las categorías conceptuales de las ciencias sociales latinoamericana, ilustran la dirección y la riqueza de las búsqueda de esa producción intelectual, en las siguientes categorías; “dependencia, colonialismo interno, heterogeneidad estructural, pedagogía del oprimido, marginalidad, explotación, investigación acción, colonialismo intelectual, imperialismo, liberalismo.” Aunque esta producción teórica no ha logrado asumir las consecuencias del pluralismo histórico, cultural y subjetivo, que hay en Latinoamérica.

    ResponderEliminar
  26. En este artículo vemos como Lander explica las influencias del neoliberalismo y la postmodernidad en las ciencias sociales. El neoliberalismo es "una reafirmación dogmatica de las concepciones lineales de progreso universal y del imaginario del desarrollo" Pág. 4. Por otro lado, las corrientes de la postmodernidad están sujetas a "la narrativa eurocentrica occidental en la cuesta esta, en lo esencial, ausente la incorporación del efecto de la experiencia imperial y colonial" Pág. 4. Otro punto importante, como lo menciona mi compañera Alejandra, es como la historia juega un papel importante en la cuestión del pensamiento latinoamericano, ya que se basa en las teorías neoliberales y postmodernas, produciendo así una concepción eurocentrica. "El problema reside en el imaginario colonial a partir del cual construye su interpretación del mundo, imaginario que ha permeado a las ciencias sociales de todo el planeta haciendo que la mayor parte de los saberes sociales del mundo periférico sea igualmente eurocentrico" Pág. 7.

    ResponderEliminar
  27. José Carlos Mariategui. El Problema del Indio

    El problema del indio, es un problema, político, social y económico; es decir desde una perspectiva liberal, que ha generado miseria moral y material a los indígenas, que se materializo cuando fueron despojados de sus tierras, y tal como lo establece el autor, que el indio “…es una raza de costumbre y alma de gracia” y en donde la tierra ha sido siempre la alegría del indio. Todo esto se da por la hegemonía de la gran propiedad semifeudal en la política y el mecanismo del Estado, siendo este el factor que más incide en arraigar más el problema; el problema comienza cuando con la idea occidental de las razas inferiores, donde este argumento sirvió para proceso de conquista y expansión, un proceso ambicioso que acabo con formas de vida ancestral de los indígenas. Para acabar con el problema las soluciones tienen que estar dotadas de historias, es por ello que el proceso independentista llevado a cabo en Perú, no tuvo una transformación reivindicadora de los derechos naturales del indico, por no hacer una transformación en la económica colonial, pasando por alto la emancipación política y social, y solo limitándose a realizar cambios jurídicos. Los males a los indios, le dejo el proceso de dominación, fue exterminio de la raza indígena, la cual se profundizaba más con la organización política y económica de la colonia; explotación del indígenas, en trabajo pesado y no remunerado lo cual “diezmo la población indígena”; creación de un ordenamiento jurídico, que destruía la sociedad y la economía indígenas. Es por ello que “la solución del problema del indio tiene que ser una solución social”, donde sus realizadores sean los mismos indios.

    ResponderEliminar
  28. En su texto “Eurocentrismo y Colonialismo en el Pensamiento Social Lationamericano” , Edgardo Lander hace un breve recorrido por la historia de las ciencias sociales en América Latina.
    “El pensamiento político y social sobre este continente ha estado atravesando históricamente por una tensión entre la búsqueda de sus especificidades y miradas externas, que han visto estas tierras desde la óptica reducida de la experiencia europea.” (Pág. 1)
    Una visión racista nacida en Europa se enfoca en “los otros”, aquellos que no comparten los rasgos iguales a ellos. “El continente es pensado desde una sola voz, a partir de un solo sujeto: blanco, masculino, urbano, cosmopolita. El resto, la mayoría, es un “Otro” bárbaro, primitivo, negro, indio, que nada tiene que aportar al futuro de estas sociedades. Habría que blanquearlos y occidentalizarlos, o exterminarlos” (Pág. 1)
    El autor explica la problemática que afecta a la región, enfocándose en el aspecto universitario del asunto; “En otros países la expansión violenta de la matrícula estudiantil, el colapso presupuestario y la trasformación de los recintos universitarios en arena privilegiada de confrontación política, territorio de reflujo de organizaciones de izquierda derrotadas en otros espacios de la sociedad, condujo a un profundo deterioro de la vida académica. El potencial de la universidad como ámbito para la creación de conocimiento alternativo fue sacrificado en función de un gremialismo y utilitarismo político a corto plazo que todavía representa un gran lastre para estas instituciones.”
    (Pág. 3)
    La situación de las ciencias sociales frente al eurocentrismo muestra un obstáculo en el camino del desarrollo completo de las mismas.
    “El problema que plantea el eurocentrismo de las ciencias sociales no es sólo que sus categorías fundamentales fueron desarrolladas para unos lugares y luego fueron posteriormente utilizadas más o menos creativa o rígidamente para el estudio de otras realidades. De ser así, bastaría con un conocimiento local, nativo –latinoamericano- para superar sus límites. El problema reside en el imaginario colonial a partir del cual construye su interpretación del mundo, imaginario que ha permeado a las ciencias sociales de todo el planeta haciendo que la mayor parte de los saber sociales del mundo periférico sea igualmente eurocéntrico.” (Pág. 7)

    ResponderEliminar
  29. José Carlos Mariátegui relata el problema del indio como uno económico social, a diferencia de las opiniones de varios teóricos, las cuales para él están “condenados a un absoluto descrédito.” (Pág. 33)
    El gamonalismo, entendido como el latifundismo que explotador, no muestra una perspectiva positiva hacia los indios peruanos. “La ley no puede prevalecer contra los gamonales” (Pág. 33)
    Esta ley es la raíz de muchos de los verdaderos problemas que sufre el indio. “El carácter individualista de la legislación de la República ha favorecido, incuestionablemente, la absorción de la propiedad indígena por el latifundismo.” (Pág 35)
    No queda duda de que las tierras del indio siempre han sido su sustento y siempre lo serán, pero como dice el autor “La apropiación de la mayor parte de la propiedad comunal e individual indígena está ya cumplida.” (Pág. 35)
    Lamentablemente, esta raza se ve rodeada por teorías erradas que plantean razones y soluciones equivocadas. “La suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más envejecido repertorio de ideas imperialistas.” (Pág. 35)
    “La tendencia a considerar el problema indígena como un problema moral encarna una concepción liberal, humanitaria, ochocentista, iluminista…” (Pág. 36)
    Mariátegui ve más allá, y se da cuenta de que el problema real indígena yace en la tenencia de las tierras y la educación. “El gamonalismo es fundamentalmente adverso a la educación del indio: su subsistencia tiene en el mantenimiento de la ignorancia del indio el mismo interés que en el cultivo de su alcoholismo.” (Pág. 38)

    ResponderEliminar
  30. Colonialidad del poder y clasificación social
    Ángel Quijano
    Este autor Ángel Quijano enfoca su estudio social en cómo los países Europeos que establecieron colonias en América latina desarrollaron un sistema de estratificación sustentado en una teoría biológica generando así un sistema de dominación mediante a castas, también podemos partir que a través de su instauración generaron un sistema de alienación Eurocéntrico en cuanto el estudio de la ciencias ellos exponía que la ciencias creadas por el sistema europeo era el único racional y valido las demás ciencias de los otros pueblos no lo era.
    Partiendo de lo que ya hemos dicho el sistema capitalista europeo se vuelve un factor muy importante para generar este sistema de estratificación racial y étnico se genera este sistema estratificación para poder generar una hegemonía capitalista como consecuencia de esto establecer su patrón de dominación lo que le genera legitimidad para con los pueblos haciéndolos creer que son una raza inferior ejerciendo una fuerte sumicion dentro de estos.
    El interés de estos pueblos en generar este sistema de dominación de interacción intersubjetivo se da por la necesidad de adquirir la materia prima, los recursos naturales y preciosos que existen en estas tierra de América latina lo que genera un gran progreso al sistema económico capitalista. Es importante saber que incluso en estos días este pensamiento eurocéntrico colonia está vigente hoy en nuestra época por ejemplo en la universidad se estudia toda la forma de gobierno occidental y su historia incluso están fuertemente arraigado el pensamiento europeo que no estudiamos la historia de los indígenas por lo menos es así en nuestra escuela.

    ResponderEliminar
  31. Me parece que quijano generan una coriente de pensamiento muy crtica que nos lleva a concluir que el sistema eurocentrico visto como la formulacion de teorias cientificas es generada para ejercer una hegemonia dentro de los pueblos de america latina

    ResponderEliminar
  32. Ensayo
    José Carlos Mariátegui
    Podemos observar que este Autor José Carlos Mariátegui se circunscribe al estudio social de la sociedad Peruana y como el sistema colonial genera un centro de dominación generado por la remanecía del sistema colonial, después de que el sistema colonial desaparece las elites de este país que son los latifundistas que son la clase dominantes mediante al sistema intersubjetivo de estratificación social colonial para la época que genera una dominación feudal.
    El autor señala que el resentimiento y la exclusión social generada por este sistema de dominación feudal hacia el pueblo indigna del Perú genera una conciencia de clase que no es arrigida del sistema occidental es decir que no proviene de una concepción marxista lo que también es importante para la ciencias sociales de latino América ya que generan un interés ya que este proceso de lucha que se da en la sociedad indígena es inherente a cualquier sistema de pensamiento social europeo por lo que genera una nueva fuente de conocimiento social.
    Anterior a esto el autor expone que los gamonales que son los terratenientes y latifundistas que no dejan que existan leyes en pro de salvaguardar el bienestar común del indígena peruano cualquier funcionario público que intente generar una reformar de algún un tipo será expulsado de su puesto es decir que gamonalismo es completamente adverso a cualquier acción filantrópica que se quiera generar en pro del bienestar común de la población indígena, a estas elites lo que les interesa es el embrutecimiento de las mismas para así seguir ejerciendo su proceso de dominación para que los mismos sigan produciendo gratuitamente en sus tierras.

    ResponderEliminar
  33. Es interesante como el autor estudia el proceso de desperta en cuanto a la lucha lo que observamos como una conciencia verdadera

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. Verónica es muy interesante cuando menciona la parte en la que Quijano aboga que en “el actual modelo de poder mundial radica en: en la idea de la Colonialidad del poder esta expresada en la idea de la raza”, la estratificación se dará en cierta medida dependiendo de la raza a la cual pertenezcan las personas, y este además será un factor positivo o negativo para los mismo individuos. Pero además de estos abran otros factores como 1) El trabajo, sus recursos y sus productos; 2) El sexo, sus recursos y sus productos; 3) La subjetividad/intersubjetividad, sus recursos y sus productos; 4) La autoridad colectiva (o pública), sus recursos y sus productos; 5) Las relaciones con las demás formas de vida y con el resto del universo (naturaleza) (2000; 346), entonces el control del trabajo se utiliza para la sobrevivencia, mientras que el control del sexo y de la reproducción sexual se establecería para generar placer y para a la reproducción de la especie, el control de la autoridad colectiva estaría establecido para la organización social y por último, el control de la naturaleza sería necesario para la obtención de recursos y la reproducción de la vida.

    Entonces se percibe que no solo la raza será uno de los factores en juego en esta sino que abran otros, pero estos factores estarán vinculados y serán afectador mediante el poder que se conforma de explotación, dominación y conflicto, y el poder es importante debido a que da el control de la sociedad humana.

    ResponderEliminar
  36. En el texto de Anibal Quijano observamos como el autor expresa que: lo que comenzó con América fue mundialmente impuesto y la población fue clasificada, en identidades “raciales” y dividida entre los dominantes-superiores(europeos) y los dominados-inferiores (no europeos)siendo lo dominantes quienes escribirian la historia eurocentrica a a cual estamos "atados" es Quijano quien excava la historia y la hipocresia de los colonizadores, quienes usaron las diferencias fenotípicas como expresión de las diferencias raciales, principalmente el “color” de la piel y cabello, el color de los ojos etc.
    Más tarde,otros rasgos como la forma de la cara, el tamaño del cráneo, la forma y el tamaño de la nariz.sriuan usadas como distintivas entre los grupos sociales (dominantes y dominados)
    En conclusion Quijano describe la Colonialidad del poder en la idea de raza, como patrón universal de clasificación y dominación social.
    El Eurocentrismo como forma central de producir el conocimiento mundialmente impuesta y admitida como única y legítima, así que la soberanía de un pueblo reside en el poder de otro, Quijano observa el proceso colonialidad como elemento del patrón mundial de poder capitalista y la clasificación social universal de la población en torno de la idea de la "raza", sistema de dominación social eficaz

    ResponderEliminar
  37. En el problema del indio en el texto de Mariategui , se plantea la situacion de los indígenas en Perú, según el autor, es el socialismo quien descubre esta problematica y busca las causas en la economía expresando que "No es una cuestión de raza es una cuestión económica". Martiátegui expone que el verdadero núcleo del problema es el de la tierra como fuente de trabajo y vida para los indígenas peruanos entonces el planteamiento es buscar el problema indígena en el problema de la tierra.

    ResponderEliminar
  38. edgardo lander

    El proceso de colonización que sufrió el nuevo continente no fue un proceso basado el mestizaje, sino un proceso de imposición cultural, política, económica y social que los imperialismos de la época se les impusieron a los habitantes naturales de estas tierras. El proceso de independencia latinoamericano nos dio la libertad de escoger el nuestro propio destino; pero ya el daño se había hecho, se nos impuso todo un modelo de sociedad y habíamos perdido nuestro raíces.
    Sin embargo, nunca nos hemos lograr liberarnos por completo de la dominación europea aun en el siglo XXI; esa dominación ya no es política, ahora es intelectual. La influencia que ha tenido las ciencias sociales europeas sobre el resto del mundo es increíblemente poderosa. Grandes pensadores de la talla de marx, hobbes entres muchísimos más escribieron pensando en la sociedad europeas y Latinoamérica ha cometido el error de emplear esos estudio, fuera de nuestra realidad, para hacer nuestros análisis de nuestra realidad.
    Lamentablemente este colonialismo intelectual es solo un síntoma de un problema mayor. En palabras de Edgardo Lander el problema” (…) reside en el imaginario colonial a partir del cual constituye su interpretación del mundo, imaginario que ha permeado a las ciencias sociales de todo el planeta haciendo que la mayor parte de los saber sociales del mundo periférico sea igualmente eurocentrico.” Y es esto lo más grave de todo, porque es muestra que pensamos con categorías y para resolver problemas que no son nuestro

    ResponderEliminar
  39. EUROCENTRISMO Y COLONIALISMO EN EL
    PENSAMIENTO SOCIAL Latinoamericano
    Edgardo Lander

    Ensayo
    Este autor hace su crítica partiendo en que el eurocentrismo ataca el pensamiento social de América latina es decir parte que el único pensamiento racional y valido es el pensamiento Europeo; expone que las sociedades negras, e indias no tienen nada que aportar en cuanto a la creación de conocimiento en las sociedades por consecuencias observamos que nuestra cultura a sufrido un gran proceso de transculturación adaptando otras tradiciones a nuestro sistema social que son completamente inherentes a las sociedades latino Americanas. Edgardo Lander basa su crítica en que el eurocentrismo es un sistema excluye tanto social, político, y cultural ya que no acepta o no reconoce otro tipo de culturas como raciales es un sistema racista que por de este genera un sistema de estratificación generando una sumisión colonial para los pueblo de América Latina

    ResponderEliminar
  40. Podemos decir que estos autores se complentan ya que insintan a los intelectuales latino americanos a ir encontra de ese pensamiento eurocentrico y reformar todo el sistema universitario en cuanto a pensum academico se habla

    ResponderEliminar
  41. Estoy de acuerdo con Alejandra en cuanto a "...las influencias teóricas preponderantes en las ciencias latinoamericanas actuales..." en el texto de Lander.
    "...el neoliberalismo tiene contenidos unívocos." y "A diferencia del carácter monolítico de las formulaciones teóricas neoliberales, los efectos de la postmodernidad en los problemas destacados en este texto han sido ambiguos."
    (Pág. 4)
    En cuanto a la importancia de la historia, cito a Quijano, citado en Lander: "Lo que está en crisis para estas perspectivas no es la modernidad, sino una de sus dimensiones constituitivas, la razón histórica." (Pág. 5)

    ResponderEliminar
  42. El concepto de colonialidad del poder propuesto por Aníbal Quijano será funtamental en la explicación de los procesos sociales gestados desde el siglo XVI. El siglo XVI configuró algunos aspectos del patrón de poder que influenciará el comportamiento no sólo social, político o económico sino también cultural de los pueblos latinoamericanos.
    En el texto se ha apuntado que, desde su origen (siglo XVI) el sistema-mundo produjo desigualdades estructurales entre regiones comerciales, puesto que los recursos extraídos de América permitieron su despliegue y el establecimiento de relaciones desiguales entre áreas centrales y zonas periféricas. En este sentido, América Latina se constituyó como la primera periferia de Europa. Tal como Quijano (2000) afirma: "América, la modernidad y el capitalismo nacieron el mismo día", con ello reitera que, la imposición del primer horizonte colonial va de la mano a la formación de la América Hispana del siglo XVI. Por tanto, la emergencia del capitalismo histórico no puede desligarse del espectro colonial en Latinoamérica y de las explosiones de constelaciones que implican rupturas con el poder. En este sentido, patrón de dominación entre colonizadores y colonizados fue organizado y establecido sobre la base de la idea de 'raza', bajo la concepción de que existían razas superiores y razas inferioes.
    Al término de estas clasificaciones raciales se estaban desarrollando prácticas sociales de dominación, control y explotación etnico-sociales. Las inhumanas condiciones de trabajo y la esclavitud exterminaron casi por completo a los indígenas del Caribe y estaban minando considerablemente la oriunda población de América.
    Los españoles establecieron nuevas formas de trabajo forzado como la encomienda que significó un modo particular de producción articulado al capitalismo. De hecho, «de ese modo se impuso una sistemática división racial del trabajo». (Quijano, 2000: 204)

    ResponderEliminar
  43. Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano - Edgardo Lander.

    Para Lander, el neoliberalismo se monta sobre un discurso hegemónico de un modelo civilizatorio, esto es, lo cual es una síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento y la buena vida. A juicio de Edgardo Lander, las Ciencias Sociales han contribuido a reforzar la imagen del neoliberalismo como la forma más avanzada de la existencia humana. En consecuencia, sólo el cuestionamiento de las pretensiones de objetividad y neutralidad de las Ciencias Cociales nos permitirán deconstruir el carácter "universal" y "natural" de la sociedad capitalista liberal.
    En este sentido, expone que las Ciencias Sociales empezaron a desarrollarse cuando el modelo liberal de organización de la propiedad, del trabajo y del tiempo adquirió hegemonía como la única modalidad civilizatoria posible, a saber:

    1) la visión universal de la historia asociada a la idea de progreso (a partir de la cual se construye la clasificación y jerarquización de todos los pueblos y continentes, y experiencias históricas); 2) la "naturalización" tanto de las relaciones sociales como de la "naturaleza humana" de la sociedad liberal-capitalista; 3) la naturalización u ontologización de las múltiples separaciones propias de esa sociedad; y 4) la necesaria superioridad de los saberes que produce esa sociedad (´ciencia´) sobre todo otro saber. (p. 29)

    Por esa razón, el imaginario de la sociedad liberal de mercado, incluida la tesis de su superación histórica de las formas anteriores de organización social, aporta los presupuestos en los que han sido producidos y reproducidos los saberes sociales modernos.

    ResponderEliminar
  44. Colonialidad el Poder y Clasificación Social. Anibal Quijano.

    Anibal Quijano en la obra da con colonialidad el cual define como uno “de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista”(p.342). en sus bases prosigue en la clasificación racial-étnica de la población basada en el patrón del poder de trascendencia inicial por y hacia el mundializar a partir de América. Desafio del atención actual sociológica entonces hallar la cuestión del poder a modo se concibe históricamente:
    “un espacio y una malla de relaciones sociales de explotación/dominación/conflicto articuladas, en función y en torno de la disputa por el control de los siguientes ámbitos de existencia social: 1)el trabajo y sus productos 2)en dependencia del anterior, la “naturaleza” y sus recursos de producción 3)la autoridad y sus instrumentos, de coerción en particular, para asegurar la reproducción de ese patrón de relaciones sociales y regular sus cambios”(p.345).
    Bastante explicito, mas cuando lo vimos personalmente en el Foro. El concepto de clase va a estar ligado al poder pues la concepción surge a partir del tema del poder en la sociedad, y además es una visión estática o ahistórica de las clases sociales. En este gran Intelectual propone que para permitir salir de la eurocéntrica teoría de las clases sociales y pasar al concepto de clasificación social que “se refiere a los procesos de largo plazo en los cuales las gentes disputan por el control de los ámbitos básicos de existencia social y de cuyos resultados se configura un patrón de distribución del poder centrado en relaciones de explotación/dominación/conflicto entre la población de una sociedad y una historia determinadas”(p.367).
    Continua acordando que en la historia con respecto a las atañen en poder algunos han atribuido tienen toma para la categorización social como el sexo, la edad y la fuerza de trabajo. Sin embargo, argumenta que desde América pararse en un tabulador y dar con el fenotipo del que dirá que: “las diferencias fenotípicas entre vencedores y vencidos han sido usadas como justificación de la producción de la categoría “raza” aunque se trata ante todo , de una elaboración de las relaciones de dominación como tales”(p.373). Básicamente especifica que con ello se creó una “clasifciación societal universal del capitalismo mundial” creada a tabla raza de identidades culturales y las nuevas afectaciones de poder, del que no se revela, en guarda a estos tiempos.

    ResponderEliminar
  45. En Mariátegui sobre El problema del indio a la propuesta Se explica el porqué numerosas veces el Perú no pasa perpetuamente , que se esta tratando de mejorar y se deja a medias o nunca se acaba. Las personas, nosotros, tenemos de raíces ese espíritu, pobre, dependiente, el gobierno corrupto nunca ayuda, es más, hasta entorpece nuestro desarrollo. Que es así, hay muchas personas que han dejado dicho espíritu, pero la mayoría de peruanos abría que ver Los indígenas, en tiempos de la colonia, fueron los sirvientes de los españoles, ese espíritu persistentemente de ese acostumbrarse a obedecer y no a mandar, quizá sea ese nuestro inconveniente; pero quizá sea porque hoy en día no nos agitamos en mejorar esta situación tan deprimente en la cual nuestra patria se encuentra porque prácticamente el Perú .
    se remata a los demás países y nadie se preocupa por darle fin ,mejor ar para todos como comunidad después de eso, más está en el organizarse y reivindicarse para llegar al fin último: la emancipación humana. Siguiendo esta línea Mariátegui termina su texto diciendo: "Los mismo cuatro millones de hombre, mientras no sean sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo". (p.38)

    ResponderEliminar
  46. En el texto de Edgardo Lander de eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano nos expone, el estudio de las ciencias sociales a través de una visión eurocentrista sobre la situación política y social de las naciones latinoamericana, presentando una disyuntiva en la diferenciación de las sociedades correspondiente.
    Con respecto a este punto se hace una crítica ya que las teorías planteadas y estudiada acerca de la sociedad europea, son las misma que se plantea dentro de la sociedad latinoamericana, sin tomarse en cuenta que se está tratando a sociedades muy distinta y que la sociedades latinoamericana requiere la creación y desarrollo de teorías que puedan explicar la realidad perteneciente a la mismas.
    Al respecto de lo comentado, el autor no dice lo siguiente: “ en los últimos lustro ha sido clara la tendencia de reversión de estos intentos de pensar al continente de si mismo, y a la readopcion de las perspectivas, metodologías y visiones del mundo eurocéntrica. No se trata de procesos solo de procesos internos a las ciencias sociales. Estos desplazamiento ocurren en un contexto de derrota de los movimientos revolucionarios y reformista, la impronta profunda de la experiencia autoritaria del cono sur, la crisis del marxismo, el colapso del socialismo real, y la consecuente pérdida de la confianza utópica “
    Con esta cita hago referencia a lo expuesto anteriormente ya que se plantea, la necesidad de la teoría que dé respuesta que solo surge en américa latina.

    ResponderEliminar
  47. Edgardo Lander hace una similitud que a continuación presentaré. En la sociedad latinoamericana el pensamiento político y social atraviesa una problemática enraizada en la búsqueda de un patrón sin dominio europea que consienta su estudio y desarrollo intelectual. El empirismo histórico nos señala que en estas sociedades acontece un trasplante cultural norteamericano y europeo que se aísla de la realidad social latinoamericana, esboza Lander. Palabras mas palabras menos.
    La institucionalización de las ciencias sociales nos muestra ante el pudor , un caso específico conexo al discurso primordial; los fundamentos liberales positivistas del desarrollo son arrogados en la vida académica, de nuestra condescendencia y la esencia eurocentrica domina el mundo político y social a pesar de los, aportes de autores como Mariátegui entre los años sesenta y setenta aparece una fuerte tendencia, debido al argumento de la realidad histórico- política, por la producción de un conocimiento se deben llamar al botón, de formación a los países centrales, sin embargo esta normal ismo no cala el protagonismo necesario para continuar su desarrollo, lo cual se demuestra en la derrochada de inclusión de las ciencias sociales en la universidades, suplido en cambio por el estudio financiado por entes privados y la transformación de este de tolerancia y positivismo; palabras mas palabras menos ,sitio académico en se atrincheran para bombardearse en politiquerías , de utilitarismo político que deteriora gravemente la producción intelectual; palabras mas palabras menos, resultado de todo este desplazamiento en las ciencias sociales dice Lander, “son los actuales modelos de evaluación que toman como base los criterios universalistas que se expresan en el desarrollo científico de los países más avanzados, sin importar su correlación con la realidad latinoamericana. Las dos influencias teóricas preponderantes son por lo tanto el neoliberalismo y la posmodernidad, el primero se expresa en el lineamiento hacia el ejemplo eurocéntrico como punto de excelencia desapareciendo por tanto la particularidad histórica de las naciones, por otro la lado el segundo concepto de posmodernidad representa un amplio repertorio de métodos y técnicas que pueden obstaculizar o enriquecer el desarrollo del continente, de todas formas estas dos teorías reflejan la crisis europea como la crisis de toda la historia”, ajustado en su cita. Martí, Mariátegui, Aníbal Quijano, la manera del Latinoamericano es manejar las simplezas pero resarcir con académicos en Simposios, Congresos de especializados. Desde allí l desafiante ante el paro filántropo.

    ResponderEliminar
  48. En el texto del autor Quijano observamos un eje central en base a lo que la coloneidad se refiere, al pensar o escuchar la palabra Colonias en un contexto histórico, podemos pensar en un significado para ello, sin embargo el autor nos da una definición de ello como un tipo de dominación que se llevaba a cabo entre un país con el Poder suficiente como para ejercer coerción y suficiente poder dentro de una población más chica a fin de explotar todos sus recursos y utilizar la población que dentro de ella se encuentre para lograr su objetivo. Por lo general el factor de colonización se aprovechaba para mejorar el aspecto económico del país con Poder, aumento de su producción, de materia prima, en su mayoría explotando a los pobladores que allí se encontraran. Todo este proceso traerá consigo varios factores que a su vez, vienen dados con el Poder, la explotación que se lleva a cabo mediante la dominación aprovechándose de la carencia de Poder por así llamarla de los pobladores, no obstante, como mencionan varios de mis compañeros se ve una lucha por algunos campos de la existencia social, menciona Quijano: 1) El trabajo, sus recursos y sus productos; 2) El sexo, sus recursos y sus productos; 3) La subjetividad/intersubjetividad, sus recursos y sus productos; 4) La autoridad colectiva (o pública), sus recursos y sus productos; 5) Las relaciones con las demás formas de vida y con el resto del universo (naturaleza) (2000; 346), entonces partiendo de esto podremos tener en cuenta que en el primer punto se busca mantener una dominación a fin de los aumentos productivos que le pueda generar en favor del colonizador, en el segundo punto se busca un aumento poblacional para lograr establecerse y aumentar su dominio, en tercer punto podemos tomarlo con relación al cuarto y quinto, por tanto mediante un proceso de dominación se usan de manera objetiva o subjetiva elementos coercitivos para lograr un fin dentro de una sociedad.
    En todo este proceso histórico ya observamos una relación de dominio que se mantendrá expresa de alguna manera u otra, y se verá claramente reflejada con el paso del tiempo, viéndolo desde un punto Marxista, podríamos considerar que ya hay una relación Capitalista-proletario, por cuanto el colonizador ya posee Poder coercitivo mientras que el colonizado ha de ser explotado y carente de Poder.

    ResponderEliminar