viernes, 2 de diciembre de 2011

Semana 9-10, Max Weber: La estratificación o la división del poder en la comunidad


La teoría de la estratificación de Weber se presenta principalmente en pocas páginas de Economía y sociedad. El punto a tener en cuenta es que para Weber la estratificación no se reduce a la clase (social). La «clase» entendida como un grupo de individuos en similar «situación de clase» (lo que equivale a una similar «situación de mercado» para el mundo moderno), no representa la totalidad de las formas de desigualdad posibles en la comunidad. Weber propone otros dos «órdenes», el social y el político que juntos al orden económico abarcan las tres dimensiones del poder de la comunidad, y su distribución. Cada orden se construye en base a una lógicas relaciones particulares, y por lo tanto, la desigualdad o diferencia en cada orden es particular.

Lean detenidamente el texto de Weber en el cual nos presenta su lectura paralela de la contrucción de las clases sociales, a partir del cruce de la situación de un individuo en las dimensiones económicas (mercados), sociales (simbólicas) y políticas (poder). 

1.  1997 [1922], «Estamentos y clases» en Economía y sociedad, México: FCE, pp. 242-248. (F)
2. 1997 [1922], «División del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos» en Economía y sociedad, México: FCE, pp. 242-248; 682-694. (F)

Textos guía para la comprensión de Weber:

·       María Celia Duek & Graciela Inda, 2006, «La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico», Revista Austral de Ciencias Sociales, número 11, pp. 5-24.  (D)
·       Francisco Gavidia, 2007, «Análisis sociológico y material histórico. Algunas propuestas desde la perspectiva de Max Weber», Presente y Pasado. Revista de Historia, año 12, Nº 24. Julio-Diciembre, pp. 257-268. (D)
·       Nicole Laurin-Frenette, 1976, «Weber», Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa, México: Siglo XXI. (Capítulo 3, pp.79-117.) (F)
·       María Celia Duek, «Aspectos epistemológicos y metodológicos del debate Weber/Marx», Andamios, Revista de investigación social, año 4, número 7, pp. 125 – 153. (D)

domingo, 13 de noviembre de 2011

Semana 8, Max Weber: «La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo» (1905)


Algunos puntos y unas preguntas para dirigir la lectura del ensayo de Weber, La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo.

El concepto a la vez que suerte de tesis de una afinidad electiva entre el espíritu o conciencia del capitalista y la ética de la religión protestante, específicamente para Weber el calvinismo, nos permite básicamente hablar del "origen" del capitalismo pero sin afirmar la causalidad o causación directa. Más bien imaginamos o comprendemos con Weber que se nos presenta con la religión protestante una condición o ambiente favorable para el otro fenómeno social. Es decir, con Weber pudiéramos afirmar aparentemente contra Marx, que las creencias religiosas y las convicciones morales, facilitan o contribuyen al desarrollo de un modo de vida económico. Lo cual equivale a privilegiar el mundo de las ideas, los hábitos por encima de lo económico en última instancia. Pero para comprender los pasos de Weber y el argumento en general, es preciso entender como construye el tipo-ideal del capitalista, del Geist del capitalista. Otra pregunta que nos podemos hacer mientras avanzamos en la lectura. 

Es decir, Weber considera que podemos ofrecer una explicación del origen del capitalismo que hace énfasis en cambios culturales a partir del concepto del tipo-ideal y la noción de «afinidad electiva» que desarrolla en este texto: ¿qué aprendemos con esta alternativa a la lectura marxista de la génesis del capitalismo? ¿Y cómo se relaciona con el esquema de estratificación que estudiaremos la próxima semana con Economía y Sociedad?

 Textos a discutir en clase:
  • Max Weber, 1999 [1905/1920], La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México: FCE, capítulos I – 3, pp. 25 – 107. (F)

Textos guía para la comprensión de Weber:

  1. - María Celia Duek & Graciela Inda, 2006, «La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico», Revista Austral de Ciencias Sociales, número 11, pp. 5-24.  (D)
  2. - Francisco Gavidia, 2007, «Análisis sociológico y material histórico. Algunas propuestas desde la perspectiva de Max Weber», Presente y Pasado. Revista de Historia, año 12, Nº 24. Julio-Diciembre, pp. 257-268. (D)
  3. - Nicole Laurin-Frenette, 1976, «Weber», Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa, México: Siglo XXI. (Capítulo 3, pp.79-117.) (F)
  4. - María Celia Duek, «Aspectos epistemológicos y metodológicos del debate Weber/Marx»,Andamios, Revista de investigación social, año 4, número 7, pp. 125 – 153. (D)

lunes, 24 de octubre de 2011

Espacio de teoría crítica marxista

Invito a quienes quieran discutir el «problema del valor» y, de manera general, los Grundrisse de Marx --los manuscritos de Marx de 1857-1858, uno de esos textos claves pre-Capital, a que se acerquen este miércoles por la tarde al Centro de Estudios Latinoamericanos "Rómulo Gallegos" (Celarg) en la Av. Luis Roche de Altamira.


Detalles. La «sesión» sería para este miércoles de 4 - 6 pm en el piso 4 del Celarg. Por el momento somos tres o cuatro los interesados. Si les seduce la hermenéutica marxista no dejen de leerse las páginas 61-67 de los Grundrisse y, si pueden, revisen también las páginas 101-106. El texto lo pueden descargar por aquí: Grundrisse. Para más información acerca de esta iniciativa, pinchen atrás.

Saludos,
Carlos Eduardo   


martes, 18 de octubre de 2011

Semana 6-7, György Lukács: «Historia y conciencia de clase» (1923)

Nota con relación a las clases de la próxima semana
El lunes tendremos nuestra «usual» clase de 11 - 1 pm, pero de ahora en adelante en la aula 23. Para la próxima semana también tendremos una clase adicional el jueves de 2 - 4pm, también en el 23. El lunes concluimos con El 18 brumario... y el jueves comentamos el texto de G. Lukács.

Lukács
Otro momento de la pasión marxiana que nos interesa en nuestra aproximación a la comprensión del concepto de clase de Marx (y de la tradición marxista). Algunas preguntas con las cuales revisar este importante pero difícil texto de Lukács: ¿cómo concibe a la conciencia de clase?, ¿cuáles son los tipos de conciencias posibles? Y, finalmente, ¿a cuál conciencia y de qué manera le es posible comprender la (totalidad de) la sociedad capitalista?

Lukács, como algunos sabrán, representa el inicio de la teoría crítica marxista del siglo XX. Otra tazón para leer detenidamente los dos capítulos.
El texto a discutir en clase de György Lukács, Historia y conciencia de clase, La Habana: Instituto del Libro, [1923] 1970. Del texto nos interesan dos capítulos (la edición que se encuentra en la fotocopiadora presenta una mejor traducción gracias a la labor de M. Sacristán. Si pueden, trabajen con esa): 

viernes, 7 de octubre de 2011

Semanas 3-5, Marx: «El 18 brumario de Luis Bonaparte» (1851-1852)

Para apuntalar la pasión marxiana:



Algunas de las preguntas que les planteo para guiarlos en su lectura de Marx: ¿Cómo en efecto representa en el texto Marx a las grupos sociales? ¿Cuáles son las dificultades para la conceptualización de la clase social dadas los múltiples grupos sociales presentes? ¿Qué excluye la definición marxista? 


Con relación a El dieciocho brumario... ¿cuáles son los grupos y clases sociales que Marx identifica como actores en la revolución de 1848-1851? ¿Son estos grupos sociales «clases sociales» puras? ¿Qué papel juega el proletariado? E interesantemente, ¿cuál es problema en torno a la representación política que se perfila en el texto con relación al bonapartismo? 


Por supuesto, hay múltiples preguntas que pudieran generar otras formas de abrir el texto de Marx. Aquí les planteo una que quería compartir con ustedes hoy en la discusión: ¿cómo presenta Marx la relación --o por lo menos cómo se da según los recursos que el texto del 18 brumario despliega-- entre la clase, sus representantes y el partido de la clase?


Hay una edición de la editorial estatal venezolana el perro y la rana. Es posible que en alguna Librería del Sur consigan una copia, escondida, entre los estantes. El texto para la tercera semana en digital:
¡Salud & bibliofilia!

lunes, 26 de septiembre de 2011

Semana 2, Marx: «Sobre la cuestión judía» & «18 Brumario, I»

Colegas:


Para esta semana la lectura indicada es el breve y potente ensayo de Marx: «Sobre la cuestión judía». En este texto me interesa que profundicen en la forma en que Marx relaciona en su discusión el concepto del Estado, emancipación humana & igualdad. Noten que el término «clase» (mas no el concepto) figura pocas veces en las páginas. Este ensayo lo consideramos una síntesis de la crítica de Marx a la noción de igualdad propia del liberalismo político.


El vínculo al ensayo de Marx en mi página de Scribd: http://www.scribd.com/doc/20028801/Marx-Sobre-la-cuestion-Judia


También, los invito a leer la primera parte del texto de Marx de 1851-52, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.

Semana 1: guía de la materia, estratificación, desigualdad & igualdad social

Compañeros de la imaginación sociológica & la teoría social :

Los invito a redactar y publicar las lecturas de los textos semanales, a razón de, aproximadamente, 250 palabras o una cuartilla por entrada. Es imperativo que redacten según las normas y convenciones básicas de la reflexión académica. Por ejemplo, para las ideas y palabras de otros autores o estudiantes, y al parafrasear o citar, es necesario presentar las referencias. 

Les presento, primero, la guía de la materia, la cual pueden descargar por medio de este vínculo: Guía de sociología II: teoría social, estratificación & diferencia social.

Los textos que comentar para esta primera semana:

1.      Minor Mora Salas, 2004, «Desigualdad social: ¿nuevos enfoques, viejos dilemas?», Cuaderno de Ciencias Sociales», FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, número 131, Costa Rica. (D) (http://www.scribd.com/doc/20371175/Salas-Desigualdad-Social-Nuevos-Enfoques-Viejos-Dilemas-FLACSO)

2.     Valia Pereira Almao, «La igualdad social en las actitudes de los venezolanos», Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, enero – junio 2006, pp. 173 – 193. (D) (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/122/12290202.pdf)

martes, 30 de agosto de 2011

Teoría crítica/marxista & filosofía latinoamericana en octubre en el Celarg


Para octubre en el Celarg inician unos talleres que se suman a la oferta creativa desde siempre. Es decir, aparte de los talleres de creación, en poesía, en narrativa, etc., para este semestre se proponen experiencias en torno a la teoría crítica con Nelson Guzmán & Juan José Hernández, filosofía marxista con Vladimir Lazo, filosofía latinoamericana con Gregorio Pérez y, finalmente, un taller que se piesa nuestro momento político, la «revolución bolivariana», como objeto de estudio, con Carlos Lazo.

Más caminos para la reflexión teórica y crítica. También está el «Espacio de teoría crítica marxista» que anda desde marzo de este año, y lee, para empezar, los Grundrisse de Marx. Nos reunimos quincenalmente los miércoles de 4 a 6 pm en el Celarg. Extiendo la invitación por acá.

Los plazos para la recepción de los documentos y requisitos se va a extender hasta finales de septiembre.




jueves, 14 de julio de 2011

Semana 14 - El enfoque decolonial: eurocentrismo, colonialidad del poder y clasificación social


Para nuestro último tema este semestre, nos acercamos a los problemas de la estratificación, principalmente mediante la crítica que desarrolla Quijano --y junto a él, Lander, entre otros--, a partir del concepto de la «colonialidad del poder». También discutimos un capítulo del importante libro de José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, el cual presentamos y poder leer como un primer punto de una genealogía de pensamiento decolonial.

Textos a discutir en clase y comentar:

  1. Aníbal Quijano, 2000, «Colonialidad del poder y clasificación social» Journal of World-Systems Research, Número especial: Festschrift for Immanuel Wallerstein, Vol XI, No. 2, (Summer/Fall), pp. 342-386 . (D)
  2. José Carlos Mariátegui, «El problema del indio», 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, pp. 26 – 38. (D)
  3. Edgardo Lander, 1998, «Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano» en Roberto Briceño León y Heinz R. Sontag, editores, Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina, Caracas: CENDES, LACSO, Nueva Sociedad, pp. 27 – 38. (F)
Textos adicionales para el tema:

·   Carlos E. Morreo, 2010, «Construcción y deconstrucción de la colonialidad del poder», Actualidades, 21, pp. 201-224. (D)
·    Lílido Ramírez, 2009, «¿De Donde Venimos? El Sistema de Castas del Imperio Español», Mundo Universitario, Nº 30, 108-111, pp. 108 – 111. (D)

sábado, 2 de julio de 2011

Evaluación para los estudiantes que no presentaron el parcial

Sociología II – segunda evaluación
Estratificación y diferencia social

Escuela de Estudios Políticos y Administrativos
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Universidad Central de Venezuela

Prof. Carlos Eduardo Morreo

Segunda evaluación

Fecha de entrega: 6 de julio de 2011

Instrucciones

Los estudiantes del curso deben, de manera individual, redactar un texto que consista de dos breves ensayos como aproximación a la teoría de la estratificación de Weber y Marx.

El texto debe comprender una introducción, un cuerpo central de desarrollo (los dos ensayos), y una conclusión con observaciones pertinentes. El texto no debe superar las 2500 palabras, ni ser inferior a las 2000 (aproximadamente diez cuartillas de texto).

La bibliografía para el trabajo es fundamental. Se aconseja una bibliografía mínima de tres registros. La bibliografía principal son los textos que hemos discutido en clase e indicados en la guía.

Aproximadamente la mitad del trabajo (1000 palabras) debe consistir de citas de los textos relevantes, como parte de la discusión.

Normas

El trabajo debe entregarse en dos formatos, una copia impresa y la otra en formato electrónico, enviada al correo electrónico del profesor el día anterior o el mismo día en que se entregue la copia impresa. Esta última será devuelta con breves notas o comentarios, en cambio la copia electrónica se archivará como medida contra el plagio.

Asimismo el escrito debe ir acompañado de una breve declaración firmada por el estudiante en la que se expresa la propiedad y la originalidad del trabajo y el uso debido del aparato académico. Las citas deben presentarse utilizando el sistema autor-cita, es decir, APA-UPEL.

El texto debe presentar una tipografía común y sencilla (Arial, Times New Roman, Garamond, Palatino, o algo similar) en tamaño 11 o 12. Asimismo debe incluir la bibliografía completa: material consultado, citado, etc. Se aconseja el interlineado de 1.5 o el doble espaciado para el texto principal, y margen de tres a cuatro centímetros. Las notas a pié de página son bienvenidas y no inciden en el límite de palabras.

La fecha de entrega arriba señalada será la fecha tope de entrega, cada día de demora se penalizará descontando un punto (1) de la nota. De llevar más de una semana de demora, al ser corregido el trabajo, se aprobará (con 10) o aplazará. El trabajo vale el treinta (30) por ciento de la nota final de la materia.

Preguntas
Responder dos de las siguientes preguntas:

1.     ¿Cuál es la crítica que le hace Marx al concepto liberal de igualdad en el texto que estudiamos? Y, ¿cómo se relaciona con la visión de las clases que desarrolla Marx?
2.     En el análisis multidimensional de estratificación que propone Max Weber, se desarrolla el concepto de  «situación de clase» para comprender, la «clase» y la «clase social».  ¿A qué se refieren estos conceptos en el estudio de Weber?
3.     ¿Cómo se relacionan la «conciencia de clase», la «conciencia social» y la «falsa conciencia» en la teoría crítica de Gyorgy Lukács?


20110621CEM

Semana 13, Pierre Bourdieu: «Espacio social y espacio simbólico» (1989) & «Algunas propiedades de los campos» (1980)

Con Pierre Bourdieu llegamos a una visión y comprensión de la estratificación social sumamente dinámica y teóricamente sofisticada. El andamiaje teórico de Bourdieu se basa en los conceptos de habitus, campo(s), y capital(es), así como el de espacio social. Así, mediante ellos comprendemos lo que Bourdieu llamará la clase social «teórica» o sobre papel.

Textos a discutir y comentar:

2.     Pierre Bourdieu, 2008 [1989], «Espacio social y espacio simbólico», Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires: Siglo XXI (Capítulo 1, pp. 23-38), (F, D).
3.     Pierre Bourdieu, 2002 [1980], «Algunas propiedades de los campos» en Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires: Montressor. (Capítulo 5, pp. 119-126), (D).

Textos guía para la comprensión de Bourdieu:

·       Pierre Bourdieu, 2000 [1987], «Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social», Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée (Capítulo 4, pp. 131-165). (F, D)
-   Pierre Bourdieu, 2000 [1987], «¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos», Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée (Capítulo 3, pp. 101-129). (F, D)
-  Patrice Bonnewitz, 2003, «Una visión espacial de la sociedad: espacio y campos» en La sociología de Pierre Bourdieu, (Capítulo 3, pp. 45 – 62). (F)
·       Patrice Bonnewitz ,2003, «Cultivemos la diferencia: la lógica de la distinción» en La sociología de Pierre Bourdieu, (Capítulo 5, pp. 77 – 91). (F)
·       Antonio Álvarez Sousa, «El constructivismo estructuralista: La teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu», REIS, 75/96, pp. 145-172. (D)
·       Héctor Govea e Isabel Rodríguez, 2004, «Capital social. Potencial para el Análisis Integral Sociopolítico», CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Año 4, Nº 7, Primer Semestre, pp. 66 – 90. (D)
·       Renato Ortiz, 2004, «La porosidad de las fronteras en las ciencias sociales (a propósito de Pierre Bourdieu)» en Taquigrafiando lo social, Buenos Aires: Siglo XXI (Capítulo 5, pp. 135 – 166). (F)
·       Pierre Bourdieu, 1986, La distinción. Criterio y base sociales del gusto, Madrid: Taurus.

Semana 12, Pierre Bourdieu: «¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos» (1987)

Con Pierre Bourdieu llegamos a una visión y comprensión de la estratificación social sumamente dinámica y teóricamente sofisticada. El andamiaje teórico de Bourdieu se basa en los conceptos de habitus, campo(s), y capital(es), así como el de espacio social. Así, mediante ellos comprendemos lo que Bourdieu llamará la clase social teoría o sobre el papel.

Texto a discutir y comentar:

1.      Pierre Bourdieu, 2000 [1987], «¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos», Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée (Capítulo 3, pp. 101-129). (F, D)

Textos guía para la comprensión de Bourdieu:

·       Pierre Bourdieu, 2000 [1987], «Las formas del capital: capital económico, capital cultural y capital social», Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée (Capítulo 4, pp. 131-165). (F, D)
-   Pierre Bourdieu, 2008 [1989], «Espacio social y espacio simbólico», Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires: Siglo XXI (Capítulo 1, pp. 23-38), (F, D).
-  Patrice Bonnewitz, 2003, «Una visión espacial de la sociedad: espacio y campos» en La sociología de Pierre Bourdieu, (Capítulo 3, pp. 45 – 62). (F)
·       Patrice Bonnewitz ,2003, «Cultivemos la diferencia: la lógica de la distinción» en La sociología de Pierre Bourdieu, (Capítulo 5, pp. 77 – 91). (F)
·       Antonio Álvarez Sousa, «El constructivismo estructuralista: La teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu», REIS, 75/96, pp. 145-172. (D)
·       Héctor Govea e Isabel Rodríguez, 2004, «Capital social. Potencial para el Análisis Integral Sociopolítico», CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Año 4, Nº 7, Primer Semestre, pp. 66 – 90. (D)
·       Renato Ortiz, 2004, «La porosidad de las fronteras en las ciencias sociales (a propósito de Pierre Bourdieu)» en Taquigrafiando lo social, Buenos Aires: Siglo XXI (Capítulo 5, pp. 135 – 166). (F)
·       Pierre Bourdieu, 1986, La distinción. Criterio y base sociales del gusto, Madrid: Taurus.

lunes, 27 de junio de 2011

¡La contrarrevolución empieza en Brasil!

Invito, para este miércoles a las 6 pm en el Celarg, a una charla a cargo del investigador Raphael Lana Seabra, en torno a Brasil, teoría social y la política contemporánea:

La contrarrevolución empieza en Brasil, 
aspectos de una dinámica subimperialista
El ponente, Raphael Lana Seabra, es graduado en Historia en el Centro Universitario de Belo Horizonte, con maestría en sociología por la Universidad de Brasilia. Ha realizado pasantías de postgrado en el Instituto de Sociología de la Universidad de Marburg y en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es doctorando en sociología en la Universidad de Brasilia.
La investigación que desarrolla como parte de su doctorado se centra en la «Revolución bolivariana». También se ha interesado en sus estudios por el pensamiento político de José Carlos Mariátegui y la teoría de la dependencia. Desde hace unos años su trabajo académico se conjuga con su militancia política en el movimiento de la Organización Consulta Popular de Brasil.
El investigador Lana Seabra quisiera presentar algunos puntos relacionados a la formación y lucha de la izquierda popular en Brasil en la década del 2000, para luego acercarse desde allí al Brasil actual, y su interés en Venezuela y nuestro momento político.
El moderador será el profesor Carlos Eduardo Morreo, investigador de la Fundación Celarg.
Miércoles 29 de junio / 6:00 p.m. / Sala Doña Bárbara, piso 4 / Entrada libre

miércoles, 22 de junio de 2011

Semana 11, Talcott Parsons: «Un enfoque analítico de la teoría de la estratificación social» (1940)

Con Talcott Parsons nos acercamos a una visión de la estratificación para la cual esta es funcional y, a la vez, una estructura básica para la diferenciación en un sistema social.

Texto a discutir en clase o en la sesión de taller:

1.      Talcott Parsons, 1967, «Un enfoque analítico de la teoría de la estratificación social» en Ensayos de teoría sociológica, Buenos Aires: Paidós. (Capítulo 4, pp. 62-78.) (F)

Textos adicionales y guías para la comprensión de Parsons:

·     Nicole Laurin-Frenette, 1976, «Parsons», Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa, México: Siglo XXI. (Capítulo 4, pp.118 - 162.) (F)
  Anthony Giddens, 1997, «El ‘poder’ en los escritos de Talcott Parsons» en Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, Barcelona: Paidós. (Capítulo 6, pp. 215-232.) (F)
·       Alejandro Blanco, 2003, «Política, modernización y desarrollo: una revisión de la recepción de la obra de Talcott Parsons en la en la obra de Gino Germani», Estudios sociológicos, volumen XXI, número 3, pp. 667 – 699. (D).
·       Talcott Parsons, 1967, «Una revisión analítica de la estratificación social» en Ensayos de teoría sociológica, Buenos Aires: Paidós. (Capítulo 19, pp. 333-378.) (F)
·       Jeffrey C. Alexander, 1997, Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional, Barcelona: Gedisa. (Capítulos 2-7; acerca de Parsons, pp. 27-108.) (F)

Semana 8-9, Max Weber: «Estamentos y clases», «División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos» (1922)

La visión de la estratificación de Weber se presenta principalmente en Economía y sociedad. Así las cosas, lean detenidamente las pocas páginas del texto de Weber, en el cual nos presenta su lectura paralela de la contrucción de las clases sociales, a partir del cruce de la situación de un individuo en las dimensiones económicas (mercados), sociales (simbólicas) y políticas (poder). 


1.   1997 [1922], «Estamentos y clases» en Economía y sociedad, México: FCE, pp. 242-248. (F)
2. 1997 [1922], «División del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos» en Economía y sociedad, México: FCE, pp. 242-248; 682-694. (F)

Textos guía para la comprensión de Weber:

·       María Celia Duek & Graciela Inda, 2006, «La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico», Revista Austral de Ciencias Sociales, número 11, pp. 5-24.  (D)
·       Francisco Gavidia, 2007, «Análisis sociológico y material histórico. Algunas propuestas desde la perspectiva de Max Weber», Presente y Pasado. Revista de Historia, año 12, Nº 24. Julio-Diciembre, pp. 257-268. (D)
·       Nicole Laurin-Frenette, 1976, «Weber», Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa, México: Siglo XXI. (Capítulo 3, pp.79-117.) (F)
·       María Celia Duek, «Aspectos epistemológicos y metodológicos del debate Weber/Marx», Andamios, Revista de investigación social, año 4, número 7, pp. 125 – 153. (D)

miércoles, 1 de junio de 2011

Evaluación próxima semana

Compañeros de la imaginación sociológica:

Hoy suspendimos la clase por el paro convocado por la APUCV. Por aquí un vínculo a una en el diario 2001 que recoge el hecho. En fin, pasos que se toman por la universidad que nos merecemos, condiciones merecidas, etc.

Cierto, esto implica que estamos algo apretados con Max Weber, hoy teníamos pensado concluir con su visión de la estratificación en Economía y sociedad. Así las cosas, eean detenidamente las pocas páginas del texto de Weber, en el cual Max nos presenta su lectura paralela de la contrucción de las clases sociales, a partir del cruce de las dimensiones económicas (mercados), sociales (simbólicas) y políticas (poder). Recomiendo además del texto de Weber, que revisen estos artículos recientes:

y quizás también


Finalmente, algunas indicaciones generales para el parcial de la semana que viene. Insisto, deben leerse los textos desde la primera semana hasta la presente. El parcial como he comentado en repetidas ocasiones, tendrá una larga y compleja sección de comprensión lectora que registra material de todas estas semanas. También, otras dos secciones, exclusivamente dedicadas a Marx y Weber; una de preguntas y respuestas breves, y otra de preguntas de desarrollo. Éxito & bibliofilia.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cubagua, colonia, neocolonialismo y nuevas lecturas (Celarg)

Este jueves y viernes, 26 y 27 de mayo, estaremos «disertando» acerca de la novela de Enrique Bernardo Núñez, Cubagua. Aquí, encontramos otro elemento para una genealogía crítica latinoamericana. El programa de la conferencia está más abajo. 
Retornando a Cubagua: Colonia, neocolonialismo y nuevas lecturas
Programación
Actividad
Fecha/Hora
Lugar
Foro. “Retornando a Cubagua:
colonia, neocolonialismo y nuevas lecturas”
  • Presentación del presidente del Celarg,
    Roberto Hernández Montoya
  • Palabras del coordinador de gestión estratégica,
    Leonardo Bracamonte.
  • Palabras de Alejandro Bruzual,
    investigador del Celarg.
Ponentes:
  • Luis Britto García. “Enrique Bernardo Núñez: novelista,
    filósofo de la historia, utopista”.
  • Luis Duno-Gottberg. “El relato de las ruinas y el deseo colonial: Cubagua, de Enrique Bernardo Núñez”.
  • Alejandro Bruzual. “Colonia, colonialismo y escritura:
    la Cubagua genética”.
Moderador: Carlos Eduardo Morreo, investigador de la Fundación Celarg.
Jueves, 26 de mayo 8:30 a.m. a 12 m.

Sala C, piso 6
Fundación Celarg
Foro. “Retornando a Cubagua: colonia,
neocolonialismo y nuevas lecturas”
  • Adlly González. “La ciudad, el mar y lo femenino
    a partir de Cubagua”.
  • María Eugenia Martínez. “Cubagua: el doble fondo de una isla”.
  • Humberto Mata. “Cubagua, el eterno botín”.
  • Ronny Velásquez. “Volver a Cubagua”.
Moderador: Miguel Ángel Contreras,
investigador de la Fundación Celarg.
Jueves, 26 de mayo 
2:30 p.m. a 6:00 p.m.
Sala C, piso 6
Fundación Celarg 
Actividad
Fecha/Hora
Lugar
Inauguración de la exposición: “Cubagua: 80 años de escritura”.
Actividad promovida por la Coordinación de Artes Visuales y Biblioteca “Isaac Pardo” de la Fundación Celarg. Se contó con la colaboración del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de la Sucesión Enrique Bernardo Núñez (hasta el 30 de junio).
Jueves, 26 de mayo
12:00 m.
Sala "Arturo Uslar Pietri" de la Fundación Celarg
Foro. “Retornando a Cubagua: colonia,
neocolonialismo y nuevas lecturas” (segunda jornada).
Ponentes:
  • Carlos Eduardo Morreo: “Colonialidad, luz y Cubagua”.
  • Miguel Ángel Contreras: “Imaginerías y arquetipos en Cubagua”
  • Eloi Yagüe: “Cubagua y la nueva novela histórica”.
  • Luis Delgado: “Tras-mares y tras-tierras en Cubagua y Pedro Páramo”.
Moderador: Alejandro Bruzual
Viernes, 27 de mayo
8:30 a.m. a 12:00 m.
Sala C, piso 6
de la Fundación Celarg
Cine-foro: “Cubagua: una lectura visual”.
Película: Cubagua (1987), de Michael New. Mérida: Universidad de Los Andes.
Invitado especial: Donald Myerston, productor de la película.
Colaboración especial de la Cinemateca Nacional.
Viernes, 27 de mayo. 3:00 p.m.
Sala de teatro 2
de la Fundación
Celarg
(Fin/Cristóbal J. Alva R.).