viernes, 7 de octubre de 2011

Semanas 3-5, Marx: «El 18 brumario de Luis Bonaparte» (1851-1852)

Para apuntalar la pasión marxiana:



Algunas de las preguntas que les planteo para guiarlos en su lectura de Marx: ¿Cómo en efecto representa en el texto Marx a las grupos sociales? ¿Cuáles son las dificultades para la conceptualización de la clase social dadas los múltiples grupos sociales presentes? ¿Qué excluye la definición marxista? 


Con relación a El dieciocho brumario... ¿cuáles son los grupos y clases sociales que Marx identifica como actores en la revolución de 1848-1851? ¿Son estos grupos sociales «clases sociales» puras? ¿Qué papel juega el proletariado? E interesantemente, ¿cuál es problema en torno a la representación política que se perfila en el texto con relación al bonapartismo? 


Por supuesto, hay múltiples preguntas que pudieran generar otras formas de abrir el texto de Marx. Aquí les planteo una que quería compartir con ustedes hoy en la discusión: ¿cómo presenta Marx la relación --o por lo menos cómo se da según los recursos que el texto del 18 brumario despliega-- entre la clase, sus representantes y el partido de la clase?


Hay una edición de la editorial estatal venezolana el perro y la rana. Es posible que en alguna Librería del Sur consigan una copia, escondida, entre los estantes. El texto para la tercera semana en digital:
¡Salud & bibliofilia!

52 comentarios:

  1. El 18 Brumario de Luis Bonaparte, escrita por Marx, se refiere al golpe de Estado dado por Luis Bonaparte sobrino de Napoleón el 2 de diciembre de 1851. El texto empieza con el siguiente escrito:” Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidos por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisa- mente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal” (p. 10). Este párrafo citado se refiere desde mi punto de vista a la incapacidad del hombre de generar ideas innovadoras sin indagar en las ideas del pasado, usándolas como referencias o desde un punto de vista más radical, personificándolas. Más adelante en el texto, Marx analiza la situación política de Francia de 1848 a 1851, además de que habla de la burguesía como clase social, quienes controlan el capital y se mantienen como clase dominante en esta sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Francesco:

    Ciertamente lo que redactas es parte de lo que el largo ensayo o relato de Marx presenta, pero hay más. Claro, sería imposible en dos o tres cuartillas «resumir» el texto, por lo cual el énfasis no estaría en sintetizar, sino en destacar algo que llame a la reflexión marxiana.

    Te pregunto, entonces, ¿según el texto de Marx por qué fracasa la revolución proletaria (del siglo XIX)?

    Saludos,
    Carlos Eduardo

    ResponderEliminar
  3. Respondiendo a su comentario me parece que el fracaso de la revolución proletaria se debe a que en el inicio de la revolución los distintos grupos o clases sociales que estaban unidos se alejaron con el fin de defender sus interese sus intereses, intereses propios de cada clase.
    La pequeña Burguesía que tenia una alianza con el proletariado se unió a la Gran burguesía por el temor de una revolución social, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas fueron notorias y se materializaron en luchas políticas entre moderados y radicales.
    La otra clase el proletariado comenzó a adquirir conciencia de clases es decir ellos se dieron cuenta de la capacidad que tenían ellos como individuos que conforman esta clase social y tienen conciencia de las relaciones sociales antagónicas sean, económicas, políticas etc.....
    La explotación de la Burguesía sobre el proletariado es un hecho y el poder entender esta situacion como derivada de la lógica del antagonismo fundamental de clases es conciencia de clases.
    El proletariado si bien actuó desorganizadamente, se constituyo como un movimiento autónomo desligado de los intereses de la Burguesía.

    ResponderEliminar
  4. El escrito de Marx del 18 de Brumario de Luis Bonaparte, se nos presenta como un trabajo de este autor que busca en un principio eludir el resultado de una de las revoluciones burguesas más importantes en la historia: La Revolución Francesa de 1789; como en la búsqueda de los intereses de clase, la burguesía luego se ve frente a la penosa necesidad de sucumbir frente a Luis Bonaparte, quien bajo el nombre de Napoleón III logrará la instauración en Francia de lo que sería el Segundo Imperio Francés (2 de diciembre de 1852).
    En el primer capítulo de esta obra Marx establece una comparación entre las revoluciones burguesas y las revoluciones del proletariado, criticando el carácter de las primeras y la forma en que estas se desarrollan, apoyándose siempre en momentos históricos anteriores estando así siempre limitadas y sin alcanzar por sí mismas su propia esencia y sentido pues no superan los avatares del pasado. Las revoluciones proletarias por su parte centran su atención en la revisión constantes de los fines perseguidos por esta y ampliar los mismos.
    El resto del trabajo de Marx, muestra como la burguesía construye su propio camino a la destrucción, y esboza en cada capítulo los errores que esta clase social comete. Así por ejemplo, en el segundo capítulo el autor acusa la posición que asume la burguesía de dejar de lado a los socialistas a los que conformaban el llamado partido social demócrata, que fueron realmente los responsables de que el gobierno de Luis Felipe de Orleans fuese depuesto. Por otro lado el cambio que se hizo de la constitución fue vacio, el apoyo constitucional de esta nueva República Burguesa pendía de un hilo. Finalmente, los republicanos burgueses fueron excluidos por la misma burguesía, por el Partido del Orden que a su vez se encontraba divida (Legitimistas y Orleanistas).En el tercer capítulo podemos observar como el Partido del Orden que en ese momento repercutía en los diferentes poderes establecidos en la constitución, comparte el Parlamento con el partido de la Montaña (formado por obreros y pequeños burgueses). Bonaparte que ya había sido electo presidente el 10 de diciembre de 1848 logró que el Partido del Orden elaborara una trampa por la que el partido socialdemócrata terminó siendo excluido del Parlamento. La burguesía se había transformado simplemente en una herramienta de Bonaparte cuya finalidad no era más que convertir la república en un Imperio.
    El resto de los capítulos muestran el debilitamiento del Partido del Orden en razón del fortalecimiento de Bonaparte quien a través de la creación de la sociedad del 10 de diciembre con la que ganó popularidad. La burguesía frente a las pretensiones de Bonaparte por reformar la constitución y lograr su reelección no le quedó de otra que aceptarlo al no tener ya consigo el poder militar, con lo que se vio reducida y simplemente no le quedo de otra que aceptar su derrota. El resto de la burguesía apoyo la causa de Bonaparte por encontrarse en un momento económico favorable y por asumir que cualquier tipo de conflicto de tipo político podría afectar ese panorama.
    En base a lo anterior y en opinión de quien suscribe un aspecto sumamente importante de esta obra de Marx es encontrar en ella el concepto de estructura y superestructura aplicado por el autor a la realidad francesa, para explicar el hecho de porque se encontraba separado el Partido del Orden así Marx, C. (1852): “Sobre las diversas formas de propiedad y sobre las condiciones sociales de existencia se levanta toda una superestructura de sentimientos, ilusiones, modos de pensar y concepciones de vida diversos y plasmados de un modo peculiar” (p.23). Alegando que eran las bases materiales las que determinaban estas diferencias.

    ResponderEliminar
  5. Dando respuestas algunas de las preguntas que el profesor formuló, planteo lo siguiente en cuanto a las causas que Marx les atañe el fracaso de la revolución, procedo a citar el siguiente párrafo:“En cambio, las revoluciones proletarias como las del siglo XIX, se critican constantemente a sí mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecía terminado, para comenzarlo de nuevo, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos, parece que sólo derriban a su adversario para que éste saque de la tierra nuevas fuerzas y vuelva a levantarse más gigantesco frente a ellas, retroceden constantemente aterradas ante la vaga enormidad de sus propios fines, hasta que se crea una situación que no permite volverse atrás y las circunstancias mismas gritan(…)” en este aspecto la revolución de febrero de 1848 dada en Francia como un movimiento principalmente nacionalista y obrero nos muestra como su éxito inicial fue poco duradero debido a que Marx niega su carácter totalmente revolucionario cuando considera que “ habrían debido de proceder a la revolución de febrero, para que esta hubiese sido algo más que un estremecimiento en la superficie” (Cap. I). Considerando a su vez el fracaso a las contradicciones que se generaron en ese periodo en donde Marx planteó como un error el hecho de volver a las viejas concepciones y a los recuerdos, ya que para el logro de una verdadera revolución se debe tomar conciencia del presente y no del pasado, y para dejar esto en un plano de mejor entendimiento procedo a citar el siguiente párrafo; “Por eso, en ningún período nos encontramos con una mezcla más abigarrada de frases altisonantes e inseguridad y desamparo efectivos, de aspiraciones más entusiastas de innovación y de imperio más firme de la vieja rutina, de más aparente armonía de toda la sociedad y más profunda discordancia entre sus elementos (Cap. I).

    ¿Cuáles son los grupos y clases sociales que Marx identifica como actores en la revolución de 1848-1851?

    Están constituidos por la oposición dinástica, la burguesía republicana, la pequeña burguesía democrático-republicana y los obreros socialdemócratas quienes como plantea Marx fueron actores y a su vez encontraron su puesto provisional en el gobierno de febrero.
    En cuanto al aspecto de la igualdad u desigualdad específicamente el de clases que aborda Marx me pareció interesante citar el siguiente párrafo:

    “El inevitable Estado Mayor de las libertades de 1848, la libertad personal, de prensa, de palabra, de asociación, de reunión, de enseñanza, de culto, etc., recibió un uniforme constitucional, que hacía a éstas invulnerables. En efecto, cada una de estas libertades era proclamada como el derecho absoluto del ciudadano francés, pero con un comentario adicional de que estas libertades son ilimitadas en tanto en cuanto no son limitadas por los «derechos iguales de otros y por la seguridad pública», o bien por «leyes» llamadas a armonizar estas libertades individuales entre sí y con la seguridad pública.” (Cap. II)

    En este párrafo encontramos que para Marx en el aspecto de la realidad las libertades proclamadas por la revolución y establecidas en la constitución son en la práctica limitantes del derecho de aquellos que no pueden considerarse iguales en cuanto a oportunidades ante otros por el lugar que ocupan dentro del la sociedad, y se sustenta esencialmente en la contradicción que se origina entre los propietarios de los medios de producción y los que no poseen medios de producción solo su fuerza de trabajo, excluyendo a otras clases o grupos que pueden pertenecer a esa misma sociedad considerándolos clases en transición.

    ResponderEliminar
  6. الثامن عشر من برومير "لويس بونابرت
    Reseña 4: El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte – Karl Marx

    Marx inicia su libro de el 18 brumario con su relación de amistad con el general Joseph Vedmair, donde le pide ese último, artículos, Marx redacta el 18 brumario de luis Bonaparte y la pregunta es sobre que se trata ese articulo? Pues vamos a descubrir sobre que se trata…
    Palabras claves y actores en ese libro: Víctor Hugo, Brudon, el Pequeño Napoleón, el golpe de estado….
    Marx comienza con simple comparación entre V. Hugo y Brudon y sus opiniones sobre el Golpe de estado… el primero opina que ese acto se basaba sobre una violencia individual, por el otro lado opina que el golpe paso de una forma no notable… pero Marx dice que la lucha de clases es la que genero una persona insignificante que jugara el papel del héroe…. La pregunta de quien están hablando? La respuesta es de Luis Bonaparte..
    En resumen Marx analiza el golpe de estado en Francia hecha por Bonaparte, ya que el no pertenecía a ninguna clase social (según Marx), donde pudo Observer que lo extraño donde alguien como Luis Bonaparte que no pertenece a ninguna clase sea de la baja o de la dominante, pudiera subir al poder? Pero se dio cuenta que el estado – el la describió de la visión Hegeliana (El Estado – Hegel) – garantizaba la supremacía de la burguesía donde no intervenía y apoyaba al sistema capitalista, pero al mismo tiempo dando al los obreros todo lo que necesitaban para sobrevivirse ya que son parte importante para el sistema capitalista, en este momento el estado ofrece las condiciones mínimas para mantener la clase obrera sobreviviendo y así sobrevive el sistema capitalista pero para lograr eso quito algunos privilegio a la burguesía y eso genero conflictos….
    Eso fue un breve resumen lo que uno puede interpretar no solo de esa lectura sino de otras, Véase – Norberto Bobbio – Ni con Mar ni Contra Marx-. Ahora yo creo q la respuesta que el Profesor Planteo sobre El fracaso de la Revolución… Me imagino que respuesta se relaciona con el Papel que el Estado Jugo en este Momento Histórico… Gracias.

    ResponderEliminar
  7. "la tradicion de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos" , esta frase me llamó sumamente la atencion con respecto al texto sobre el 18 brumario de luis bonaparte echo por K. marx, donde el autor analiza las causas por las cuales el golpe de estado perpetrado por bonaparte coloca a este ultimo a la cabeza politica del estado burgues y la sociedad burguesa instauradas en francia durante el periodo de la segunda republica dando paso al segundo imperio.
    al destacar la frase ya mencionada pienso en las razones por las cuales su autor concluye tan fatalmente con esta premisa; la sociedad francesa elige a el futuro napoleon III como su primer presidente mediante el sufragio universal, en estos terminos hemos de ver que la conquista democratica es evidente pues la monarquia cedia paso a la republica, encuentro las causas: francia paso de ser una monarquia burguesa para convertirse en una republica burguesa con lo cual se evidencia el orden de las cosas en el sentido social propiamente dicho, es decir, ya no es un todo absoluto el poder del estado bajo el nombre del rey, es ahora un todo disgregado por sus contradicciones fraccionarias que se expresan en el parlamento y que llevan distintos nombres, mas representa el mismo sistema axiologico: el burgues.
    marx hace notar como el poder ejecutivo y el parlamento de esta republica son mecanismos de contrapeso de poderes para una lucha propia de una clase que esparcio por todo el cuerpo social este conflicto. la aristocracia financiera, la burguesia industrial, la clase media, los pequeños burgueses y los puestos operacionales dentro del gendarme... deben encontrar como no sucumbir en la anarquia dentro de las libertades propias de la democracia. los intelectuales, el clero,los campesinos y las clases obreras juegan el papel de tonto util segun el demagogo de turno dando legitimidad al poder que los oprime; el sable y la sotana son los brazos ejecutores de las politicas diseñadas desde las altas esferas del poder, segun el modelo politico que describe marx en la republica francesa. visto asi luis bonaparte al introducir cambios en el papel que el estado juega dentro de la educacion, las remociones de cargos en las guarniciones de mayor envergadura asi como las reformas al voto solo utilizo y asi lo destaca el mismo autor, las herramientas que le proporciono la republica para hacer prevalecer a uno de los contrapoderes es decir al ejecutivo sobre el legislativo dando por ende el control a una fraccion del todo representado por la clase. la relacion clase-representantes-partido queda sellado en el plebiscito que da al imperio la legitimidad de sus oprimidos y da a napoleon III el control del todo social que trae consigo la locomotora de la historia, como fue llamada la burguesia tras sus triunfos revolucionarios.
    El 18 brumario de luis bonaparte escrito por marx es una radiografía de la lucha por el poder estatal de una sociedad burguesa, entre los estamentos dominantes en la estructura, y como el papel de la clase proletaria aun no es concientizada por este mas si por napoleon III quien solo se hizo amigo del enemigo de su enemigo.
    Br. Wilmer Ruiz
    C.I V-18.932.112

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Según lo discutido el día de hoy sobre el "18 Brumario de Luis Bonaparte en clase" y para darle respuesta a una de las preguntas formuladas por el profesor anteriormente la cual es: ¿según el texto de Marx por qué fracasa la revolución proletaria (del siglo XIX)? quisiera comenzar mencionando uno de los puntos que me pareció más interesante y que da una explicación al fracaso de la Revolución proletariada como tambien es punto importante en el enfoque del texto, es decir; a la explicación del por qué no siguió el hilo la teología histórica Marxista (su fin último). Marx plantea que el Capitalismo como proceso histórico se verá superado por el comunismo, proceso que no fue así y la explicación que se encuentra en el texto trata en que la Revolución Proletariada no supo, no estuvo clara al momento de organizarse, es decir; todo es más contradictorio y complejo según lo que Marx estableciera en escritos anteriores, ya que la misma se equivoca al no organizarse por si sola como clase buscando apoyo es en la pequeña Burguesia, en conclusión: Existió un problema de Representación, la solución era la representación en sí mismos, pero hay que aclarar que lo complejo de la sociedad Capitalista al no mantener algo lineal dentro del mundo moderno va a llevar a que el exito de la Revolución del proletariado no sea tan sencillo.. para explicar un poco más quisiera citar un párrafo del texto al cual mi compañera Laura Cedeño tambien hizo énfasis. “las revoluciones proletarias como las del siglo XIX, se critican constantemente a sí mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecía terminado, para comenzarlo de nuevo, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos, parece que sólo derriban a su adversario para que éste saque de la tierra nuevas fuerzas y vuelva a levantarse más gigantesco frente a ellas, retroceden constantemente aterradas ante la vaga enormidad de sus propios fines, hasta que se crea una situación que no permite volverse atrás y las circunstancias mismas gritan(…)”

    ResponderEliminar
  10. Estimado Mohammad (& compañeros):

    Al releer tu comentario/reseña veo más claramente cómo tratas de plantear el problema del Estado y, de cierta manera, su comprensión como problema para Marx con la llegada al poder del Bonaparte sobrino.
    Lo que propones acerca de Luis Bonaparte como alguien sin clase es interesante. Creo que aquí hay una dificultad en el texto de Marx, y en su análisis.

    Por ejemplo, Marx concuerda con Víctor Hugo y Proudhon quienes creen que Bonaparte es un personaje bufonesco. Marx plantea que Bonaparte consigue el apoyo del ejército, lo que él llama en cierto momento del texto la «république cosaque» (la república cosaca). Allí están todas esas maravillosas líneas acerca de las salchichas con el cual compra la lealtad del ejército, «Vive Napoléon! Vivent les saucissons!». (Por cierto, en tres años en la UCV como profesor, he recibido un aumento, en cambio los militares, ¿cuántos?) También está el apoyo que consigue del lumpenproletariado, y Marx quisiera decir que, en efecto, la clase de Bonaparte es esta. Pero seguramente eso es un recurso retórico, ¿será? En todo caso, los intereses que Bonaparte “sirve” al estar en la presidencia y luego con el manto imperial no serían los del lumpenproletariado. Cree el mismo Bonaparte que sirve los de toda la nación, Bonaparte ama a Francia, a toda Francia. Aquí Marx no me lo aclara el asunto.

    1. Unas líneas con relación a este último punto, la Francia que Bonaparte toma porque ama, y que le devuelve a la misma Francia, un acto que es, “populista” y que inclusive pudiera aparentar, bajo cierta luz, revolucionario:

    «Bonaparte quisiera aparecer como el bienhechor patriarcal de todas las clases. Pero no puede dar nada a una sin quitárselo a la otra. Y así como en los tiempos de la Fronda se decía del duque de Guisa que era el hombre más obligeant de Francia, porque había convertido todas sus fincas en obligaciones de sus partidarios, contra él mismo, Bonaparte quisiera ser también el hombre más obligeant de Francia y convertir toda la propiedad y todo el trabajo de Francia en una obligación personal contra él mismo. Quisiera robar a Francia entera para regalársela a Francia, o mejor dicho, para comprar de nuevo a Francia con dinero francés, pues como jefe de la Sociedad del 10 de Diciembre tiene necesariamente que comprar lo que quiere que le pertenezca. Y en institución del soborno se convierten todas las instituciones del Estado: el Senado, el Consejo de Estado, el Cuerpo Legislativo, la Legión de Honor, la medalla del soldado, los lavaderos, los edificios públicos, los ferrocarriles, el Estado Mayor de la Guardia Nacional sin soldados rasos, los bienes confiscados de la casa de Orleáns. En medio de soborno se convierten todos los puestos del ejército y de la máquina de gobierno. Pero lo más importante en este proceso es que se toma a Francia para entregársela a ella misma…» (Cap. VII, p. 180)

    2. Otras líneas con relación a las salchichas con las cuales compra el apoyo y logra «representar» al ejército, para pensar el asunto:

    «Como fatalista que es, abriga la convicción de que hay ciertos poderes superiores, a los que el hombre y sobre todo el soldado no se puede resistir. Entre estos poderes incluye, en primer término, los cigarros y el champagne, las aves frías y el salchichón adobado con ajo. Por eso, en los salones del Elíseo, empieza obsequiando a los oficiales y suboficiales con cigarros y champagne, aves frías y salchichón adobado con ajo. El 3 de octubre repite esta maniobra con las masas de tropa en la revista de St. Maur, y el 10 de octubre vuelve a repetirla en una escala todavía mayor en la revista militar de Satory. El tío se acordaba de las campañas de Alejandro en Asia, el sobrino se acuerda de las cruzadas triunfales de Baco en las mismas tierras» (Cap. V).

    [continúa]

    ResponderEliminar
  11. Estimado Mohammad (& compañeros):

    [continúa]

    3. E igual de importante… acaso más importante, es el asunto de la Sociedad del 10 de diciembre, es decir, el lumpenproletariado organizado. Es con ella que Bonaparte logra representar «políticamente» en el Estado a una clase sin(?) interés de case:

    «En estas giras, que el gran Moniteur oficial y los pequeños monitores privados de Bonaparte, tenían, naturalmente, que celebrar como cruzadas triunfales, le acompañaban constantemente afiliados de la Sociedad del 10 de Diciembre. Esta sociedad data del año 1849. Bajo el pretexto de crear una sociedad de beneficencia, se organizó al lumpemproletariado de París en secciones secretas, cada una de ellas dirigida por agentes bonapartistas y un general bonapartista a la cabeza de todas. Junto a roués arruinados, con equívocos medios de vida y de equívoca procedencia, junto a vástagos degenerados y aventureros de la burguesía, vagabundos, licenciados de tropa, licenciados de presidio, huidos de galeras, timadores, saltimbanquis, lazzaroni, carteristas y rateros, jugadores, alcahuetes, dueños de burdeles, mozos de cuerda, escritorzuelos, organilleros, traperos, afiladores, caldereros, mendigos; en una palabra, toda esa masa informe, difusa y errante que los franceses llaman la bohème; con estos elementos, tan afines a él, formó Bonaparte la solera de la Sociedad del 10 de Diciembre, “Sociedad de beneficencia” en cuanto que todos sus componentes sentían, al igual que Bonaparte, la necesidad de beneficiarse a costa de la nación trabajadora. Este Bonaparte, que se erige en jefe del lumpemproletariado, que sólo en éste encuentra reproducidos en masa los intereses, que él personalmente persigue, que reconoce en esta hez, desecho y escoria de todas las clases, la única clase en la que puede apoyarse sin reservas, es el auténtico Bonaparte, el Bonaparte sans phrase» (Cap. V).

    ¿Qué piensas? Seguimos.

    Saludos,
    Carlos Eduardo

    ResponderEliminar
  12. Haciendo mención al planteamiento que expusó el profesor sobre la clase Lumpenproletaria que surge en apoyo de Luis Bonaparte, quienes son considerados por Marx como una clase que no posee ningún tipo de conciencia política y por ello sirvieron de soporte a la clase burguesa para la formación de la sociedad de beneficencia del 10 de diciembre. Marx consideró que el proletariado y la burguesía habían actuado de manera productiva y progresista, mientras que el lumpenproletariado se había mostrado en contra del progreso que podría generar la revolución, en este hecho observamos uno de los planteamientos discutidos en clase en cuanto a la teleología Marxista el supuesto de que con el paso de los años el capitalismo va a ser acabado por el comunismo, pero la historia en un primer momento la vemos como tragedia y luego como farsa, esto lo plantea Marx en las primeras líneas del primer capítulo del “18 Brumario de Luis Bonaparte”, ya que la historia se vuelve farsa cuando durante su desarrollo no se produce un avance sino más bien se genera un atraso, hecho que se originó por la actuación individualista, inútil y carente de conciencia que llevo a cabo la clase lumpenproletaria, quienes se encuentran por debajo del proletariado debido a sus pésimas condiciones de trabajo y de vida (se dedican a la prostitución, delincuencia, entre otras actividades). Para Marx el lumpenproletariado por su falta de conciencia no le interesaba participar en la revolución que iba generar un progreso social siguiendo los supuestos de la teleología marxista, sino que por el contrario estos preferían mantener la estructura de clase, ya que dependían de la clase burguesa para su conservación dentro de la sociedad.

    ResponderEliminar
  13. 18 de Brumario de Luis Bonaparte Juan Carlos Díaz.
    Desde mi perspectiva, esta lectura se ve más como una crítica a los resultados de las revoluciones del 48 en su aspecto social que en su aspecto político.
    Al comenzar a leer el texto podemos apreciar el cómo su contenido histórico nos muestra una perfecta escenificación de la anaciclosis polibiana en el estricto sentido político, un hecho que parte desde la Revolución Francesa (1789) pasando por la República Francesa, El imperio Francés, la Restauración, luego La Republica y por último el Imperio.
    Sin embargo en este texto, Marx lo observa desde otra perspectiva, una perspectiva más historicista y política en función de las luchas de poder y de las clases, un movimiento burgués que solo busca como fin último el poder político y económico.
    De la lectura de este texto me surge una pregunta que considero pertinente señalar, la cual seria ¿Cómo se logran compenetrar los esquemas de clases sociales existentes y nacientes para el momento de la instauración del segundo imperio francés? Para comenzar con la respuesta que considero pertinente para la primera pregunta es necesario señalar que lo que yo entiendo por esquema social agonizante se refiere al ordenamiento social estamental-feudal (Clero, Nobleza, Tercer Estado) y el naciente seria la división real marxista entre el la burguesía capitalista y el proletariado.
    Ahora siguiendo con la idea principal: ¿Cómo se logran compenetrar los esquemas de clases sociales existentes y nacientes para el momento de la instauración del segundo imperio francés? Hay que tener en cuenta de que luego de la Restauración europea en 1815 nacida del seno del Congreso de Viena, muchos de los derechos estamentales y feudales fueron restaurados a sus legítimos dueños; Clero y Nobleza volvían a gozar de sus diezmos, rentas y beneficios feudales a como era antes de 1789, sin embargo, el vertiginoso auge de la burguesía como clase dominante y seno a su vez de las ideas liberales que se expandían por todo el mundo a una velocidad vertiginosa termina de desbalancear el equilibrio estamental predominante y más aún cuando son los burgueses los dueños de los medios de producción en el nuevo esquema económico capitalista europeo. Este hecho produce una nueva clase social: el proletariado; aquel que vende su fuerza de trabajo por un salario y que a su vez no está subordinado a un contrato esclavista o a un pacto feudal, pero si subordinado a la explotación del dueño del medio de producción. Luego de explicado esto podría decir que en este momento existen 3 clases que dominaron el esquema anterior y que de este esquema surge dos clases nuevas, una reformada (burguesía capitalista) y otra nueva (proletariado), una especie de encadenamiento histórico pero más hacia el ámbito social y además una clase social sostenida por una supra estructura económica y no teológica o de castas como lo fuesen las sociedades estamentales.
    Otro punto importante en este texto es el hecho de que Marx critica el uso de los hechos trágicos (en un sentido romántico y positivo) de la historia por parte de los burgueses para repetirlos y hacer “refritos” de acontecimientos de la historia universal y traer esos momentos de “gloria” a su presente solo con la finalidad de obtener de manera legítima el poder. Marx indica que esos momentos solo se viven una vez de manera trágica y la segunda como una farsa, y que los burgueses suelen revivir fantasmas filosóficos para justificar sus falsas revoluciones en el presente y que a su vez estas no traerán nada bueno para el proletariado en el futuro, por lo que se repite más de los mismo y a su vez la fuerza proletaria no reacciona ante este hecho, lo que Marx denomina como un fracaso absoluto de la Revolución general; fracasan los burgueses en sus aventuras de ser históricamente heroicos y fracasan los proletarios en su imposición de la dictadura proletaria.

    ResponderEliminar
  14. El Dieciocho Brumario Luis Bonaparte, es una de las principales obras de la teoría científica de Marx, en este texto analiza la situación política de Francia de 1848 cuando se da la revolución de febrero, a diciembre de 1851 cuando se produce el golpe de Estado de Luis Bonaparte. Según Marx, para el momento en que analiza los distintos acontecimientos que sucedieron en Francia durante los años anteriormente señalados, existen dos grandes protagonistas: burguesía y proletariado. Para este periodo, la burguesía como clase social, se fracciona en distintos grupos como como los terratenientes e industriales, pero independientemente de ello, los burgueses se mantienen como clase dominante en el seno de la sociedad francesa, ya que son quienes controlan el capital. Este fraccionamiento de la burguesía no es producto de una separación de principios sino más bien, “eran sus condiciones materiales de vida, dos especies distintas de propiedad; era el viejo antagonismo entre la ciudad y el campo, la rivalidad entre el capital y la propiedad de suelo” (Cap III). Por otra parte están los proletarios y los campesinos.

    La primera idea que se esboza al principio del texto es la afirmación que hace Marx sobre los momentos verdaderos de las revoluciones y sus momentos irreales o repeticiones. Marx afirma que las revoluciones suceden “una vez como tragedia y la otra como farsa”. Es decir, la primera revolución genera cambios, nuevas clases dominantes, nuevos ideales, etc, pero la segunda sólo es una repetición del momento histórico, es una farsa de la historia y esto es lo que según Marx sucedió durante los hechos que se produjeron de 1848 y 1851 en Francia. Debemos tener en cuenta que para Marx el capitalismo junto con la burguesía tiene consigo el germen de su propia destrucción dándole paso a la revolución proletaria y la construcción de una sociedad justa como lo sería el Comunismo. Y esta era la idea que tenía Marx sobre los hechos que ocurrían en Francia. Ya la revolución burguesa se había dado en 1789, por lo tanto la revolución proletaria debía venir pronto (teoría progresista de la historia). Y Marx esperaba que dicha revolución se diera entre los levantamientos y la inestabilidad que se produjo entre 1848 y 1851 en el territorio francés. ¿Pero qué sucedió?. No hubo tal revolución proletaria, sólo se produjo una “farsa de revolución” por así llamarlo, los hombres “conjuraron temerosos en su exilio los espíritus del pasado, tomaron prestado sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para,(…)representar la nueva escena de la historia universal” (Capt I). El error del proletariado fue no tener representación propia sino que se apoyó de una parte de la burguesía para alcanzar sus objetivos. Según Marx el proletariado debe despojarse del pasado, no repetir sino revolucionar desde su realidad por nuevas luchas y no pelear por las pasadas que ya no son suyas.

    Ahora bien, si en el Manifiesto Comunista Marx destaca la necesidad de una revolución proletaria global, toda la clase obrera debe estar unificada para que la transición del capitalismo al socialismo y finalmente al comunismo se produzca de manera general. ¿Por qué en el 18 Brumario Marx no hace mención a la generalidad que debe o debía tener esta revolución?, ¿si el proletariado francés hubiese logrado revolucionar desde su realidad, si hubiese logrado imponerse, que habría pasado con las demás clases obreras como la de Inglaterra?, ¿era factible o viable para Marx que se diera una revolución proletaria en una país (Francia) pero que en otros se mantuviese la dominación burguesa y el sistema capitalista?
    Lo que se me ocurre ante estas incógnitas es que Marx sólo tomó el ejemplo de Francia para advertir a la clase proletaria en general sobre los errores en que no deben incurrir si quieren verdaderamente transformar el mundo.

    ResponderEliminar
  15. El texto “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” de Karl Marx, es en sí mismo, un texto complejo, cuya comprensión no resulta de la lectura rápida y somera, sino que viene con la reflexión exhaustiva en las palabras que dicho autor expresa en su escrito.
    Dicho proceso reflexivo, sobre las líneas de Marx, permite decir que el texto antes mencionado, explica incipientemente el problema de la lucha de clases y el problema de lo que representa la falsa consciencia como elemento que imposibilita la verdadera liberación de la clase proletaria. Asimilando esto al objeto de estudio del programa para Sociología II, se puede concluir que este texto, es importante por lo menos para comprender (desde el punto de vista marxista) cuales son los elementos que incrementan la desigualdad social, en tanto que la clase trabajadora asume una falsa consciencia sobre su rol y sus potencialidades.
    Marx realiza el trabajo analizando la revolución francesa de 1848 y el rol que la clase obrera desempeñó en tales eventos, pero la trascendencia del relato histórico es lo que efectivamente encierra el verdadero contenido conceptual e ideológico de la propuesta de Marx.
    Marx nos habla subrepticiamente del problema de la falsa consciencia, cuando expone que el proletariado de alguna forma se ancló a una “clase de transición” como lo es la “pequeña burguesía”, asumiendo liderazgos provenientes de esta clase, hazañas del pasado impropias a la historia proletaria y un conjunto de elementos simbólicos que no se correspondían a la clase obrera. Cualquier intento de revolución bajo estas características esta diseñada para no lograr un éxito duradero, ya que el resultado de la misma siempre ira acompañada de un fuerte interés de clase, pero no de los proletarios, sino de los pequeños burgueses. Lo anterior se sustenta en las palabras de Marx: “No vaya nadie a formarse la idea limitada de que la pequeña burguesía quiere imponer, por principio, un interés egoísta de clase. Ella cree, por el contrario, que las condiciones especiales de su emancipación son las condiciones generales fuera de las cuales no puede ser salvada la sociedad moderna y evitarse la lucha de clases.” (P.31) y posteriormente expone: “El demócrata como representa a la pequeña burguesía, es decir a una clase de transición, en la que los intereses de dos clases se embotan el uno contra el otro, cree estar por encima del antagonismos de clases en general,” (P.34).
    Lo anterior permite afirmar que, mientras la clase proletaria no forje una consciencia propia, que la distancie de cualquier otra clase, será victima del uso de sus recursos por parte de otras clases que defendiendo sus propios intereses van a atentar contra los propios objetivos emancipadores de la clase obrera.
    BIBLIOGRAFÍA: Marx, Karl. El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. (Extraído de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS)

    ResponderEliminar
  16. El texto “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” de Karl Marx, es en sí mismo, un texto complejo, cuya comprensión no resulta de la lectura rápida y somera, sino que viene con la reflexión exhaustiva en las palabras que dicho autor expresa en su escrito.
    Dicho proceso reflexivo, sobre las líneas de Marx, permite decir que el texto antes mencionado, explica incipientemente el problema de la lucha de clases y el problema de lo que representa la falsa consciencia como elemento que imposibilita la verdadera liberación de la clase proletaria. Asimilando esto al objeto de estudio del programa para Sociología II, se puede concluir que este texto, es importante por lo menos para comprender (desde el punto de vista marxista) cuales son los elementos que incrementan la desigualdad social, en tanto que la clase trabajadora asume una falsa consciencia sobre su rol y sus potencialidades.
    Marx realiza el trabajo analizando la revolución francesa de 1848 y el rol que la clase obrera desempeñó en tales eventos, pero la trascendencia del relato histórico es lo que efectivamente encierra el verdadero contenido conceptual e ideológico de la propuesta de Marx.
    Marx nos habla subrepticiamente del problema de la falsa consciencia, cuando expone que el proletariado de alguna forma se ancló a una “clase de transición” como lo es la “pequeña burguesía”, asumiendo liderazgos provenientes de esta clase, hazañas del pasado impropias a la historia proletaria y un conjunto de elementos simbólicos que no se correspondían a la clase obrera. Cualquier intento de revolución bajo estas características esta diseñada para no lograr un éxito duradero, ya que el resultado de la misma siempre ira acompañada de un fuerte interés de clase, pero no de los proletarios, sino de los pequeños burgueses. Lo anterior se sustenta en las palabras de Marx: “No vaya nadie a formarse la idea limitada de que la pequeña burguesía quiere imponer, por principio, un interés egoísta de clase. Ella cree, por el contrario, que las condiciones especiales de su emancipación son las condiciones generales fuera de las cuales no puede ser salvada la sociedad moderna y evitarse la lucha de clases.” (P.31) y posteriormente expone: “El demócrata como representa a la pequeña burguesía, es decir a una clase de transición, en la que los intereses de dos clases se embotan el uno contra el otro, cree estar por encima del antagonismos de clases en general,” (P.34).
    Lo anterior permite afirmar que, mientras la clase proletaria no forje una consciencia propia, que la distancie de cualquier otra clase, será victima del uso de sus recursos por parte de otras clases que defendiendo sus propios intereses van a atentar contra los propios objetivos emancipadores de la clase obrera.
    BIBLIOGRAFÍA: Marx, Karl. El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. (Extraído de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS)

    ResponderEliminar
  17. El texto “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” de Karl Marx, es en sí mismo, un texto complejo, cuya comprensión no resulta de la lectura rápida y somera, sino que viene con la reflexión exhaustiva en las palabras que dicho autor expresa en su escrito.
    Dicho proceso reflexivo, sobre las líneas de Marx, permite decir que el texto antes mencionado, explica incipientemente el problema de la lucha de clases y el problema de lo que representa la falsa consciencia como elemento que imposibilita la verdadera liberación de la clase proletaria. Asimilando esto al objeto de estudio del programa para Sociología II, se puede concluir que este texto, es importante por lo menos para comprender (desde el punto de vista marxista) cuales son los elementos que incrementan la desigualdad social, en tanto que la clase trabajadora asume una falsa consciencia sobre su rol y sus potencialidades.
    Marx realiza el trabajo analizando la revolución francesa de 1848 y el rol que la clase obrera desempeñó en tales eventos, pero la trascendencia del relato histórico es lo que efectivamente encierra el verdadero contenido conceptual e ideológico de la propuesta de Marx.
    Marx nos habla subrepticiamente del problema de la falsa consciencia, cuando expone que el proletariado de alguna forma se ancló a una “clase de transición” como lo es la “pequeña burguesía”, asumiendo liderazgos provenientes de esta clase, hazañas del pasado impropias a la historia proletaria y un conjunto de elementos simbólicos que no se correspondían a la clase obrera. Cualquier intento de revolución bajo estas características esta diseñada para no lograr un éxito duradero, ya que el resultado de la misma siempre ira acompañada de un fuerte interés de clase, pero no de los proletarios, sino de los pequeños burgueses. Lo anterior se sustenta en las palabras de Marx: “No vaya nadie a formarse la idea limitada de que la pequeña burguesía quiere imponer, por principio, un interés egoísta de clase. Ella cree, por el contrario, que las condiciones especiales de su emancipación son las condiciones generales fuera de las cuales no puede ser salvada la sociedad moderna y evitarse la lucha de clases.” (P.31) y posteriormente expone: “El demócrata como representa a la pequeña burguesía, es decir a una clase de transición, en la que los intereses de dos clases se embotan el uno contra el otro, cree estar por encima del antagonismos de clases en general,” (P.34).
    Lo anterior permite afirmar que, mientras la clase proletaria no forje una consciencia propia, que la distancie de cualquier otra clase, será victima del uso de sus recursos por parte de otras clases que defendiendo sus propios intereses van a atentar contra los propios objetivos emancipadores de la clase obrera.
    BIBLIOGRAFÍA: Marx, Karl. El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. (Extraído de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS)

    ResponderEliminar
  18. El texto “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” de Karl Marx, es en sí mismo, un texto complejo, cuya comprensión no resulta de la lectura rápida y somera, sino que viene con la reflexión exhaustiva en las palabras que dicho autor expresa en su escrito.
    Dicho proceso reflexivo, sobre las líneas de Marx, permite decir que el texto antes mencionado, explica incipientemente el problema de la lucha de clases y el problema de lo que representa la falsa consciencia como elemento que imposibilita la verdadera liberación de la clase proletaria. Asimilando esto al objeto de estudio del programa para Sociología II, se puede concluir que este texto, es importante por lo menos para comprender (desde el punto de vista marxista) cuales son los elementos que incrementan la desigualdad social, en tanto que la clase trabajadora asume una falsa consciencia sobre su rol y sus potencialidades.
    Marx realiza el trabajo analizando la revolución francesa de 1848 y el rol que la clase obrera desempeñó en tales eventos, pero la trascendencia del relato histórico es lo que efectivamente encierra el verdadero contenido conceptual e ideológico de la propuesta de Marx.
    Marx nos habla subrepticiamente del problema de la falsa consciencia, cuando expone que el proletariado de alguna forma se ancló a una “clase de transición” como lo es la “pequeña burguesía”, asumiendo liderazgos provenientes de esta clase, hazañas del pasado impropias a la historia proletaria y un conjunto de elementos simbólicos que no se correspondían a la clase obrera. Cualquier intento de revolución bajo estas características esta diseñada para no lograr un éxito duradero, ya que el resultado de la misma siempre ira acompañada de un fuerte interés de clase, pero no de los proletarios, sino de los pequeños burgueses. Lo anterior se sustenta en las palabras de Marx: “No vaya nadie a formarse la idea limitada de que la pequeña burguesía quiere imponer, por principio, un interés egoísta de clase. Ella cree, por el contrario, que las condiciones especiales de su emancipación son las condiciones generales fuera de las cuales no puede ser salvada la sociedad moderna y evitarse la lucha de clases.” (P.31) y posteriormente expone: “El demócrata como representa a la pequeña burguesía, es decir a una clase de transición, en la que los intereses de dos clases se embotan el uno contra el otro, cree estar por encima del antagonismos de clases en general,” (P.34).
    Lo anterior permite afirmar que, mientras la clase proletaria no forje una consciencia propia, que la distancie de cualquier otra clase, será victima del uso de sus recursos por parte de otras clases que defendiendo sus propios intereses van a atentar contra los propios objetivos emancipadores de la clase obrera.
    BIBLIOGRAFÍA: Marx, Karl. El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. (Extraído de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS)

    ResponderEliminar
  19. El fracaso de la “revolución proletaria” se debe a que el proletariado no tenía conciencia de clase, es decir, que los miembros del proletariado no comprendieron que la condición de explotados que los identifica está en relación directa con la existencia de los burgueses. Simplemente se movió como una maza, como lo comentamos en el salón, entonces estoy en desacuerdo con la intervención del compañero Donay Alvarez cuando expreso: “La otra clase el proletariado comenzó a adquirir conciencia de clases es decir ellos se dieron cuenta de la capacidad que tenían ellos como individuos que conforman esta clase social y tienen conciencia de las relaciones sociales antagónicas sean, económicas, políticas etc....” y en otra cuando dijo: “El proletariado si bien actuó desorganizadamente, se constituyo como un movimiento autónomo desligado de los intereses de la Burguesía” , creo que el proletariado fue una masa, que no seguía sus intereses reales, porque comienza la revolución en contra el monarca, no contra los burgueses. Entonces hablaríamos de que se formó una coalición no una revolución y de la falsa conciencia que tenía el proletariado al no ver y entender cómo alcanzar su emancipación del capitalismo pasa por la desaparición de su antagónico.
    Me pareció interesante lo que denominaba Marx como campesinos parcelarios, que no es una clase homogénea, aunque muy numerosa que L. Bonaparte supo encontrar la manera de obtener su apoyo. Por su modo de producción aislado, que hace que no tenga relaciones con la parcela de al lado (caso contrario a lo que ocurre en las fabricas donde la interacción es mucho más cercana), hace que sea una gran masa fácil de mover, no posee una conciencia de clase, ni se agrupa en comunidades. Son las perfectas ovejas junto al lumpenproletariado, que Bonaparte consiguió, simplemente dando algunas beneficencias gana su favor.

    ResponderEliminar
  20. El texto del 18 de Brumario se nos presenta con un rico contenido histórico y podemos observar como una y otra vez el autor en cuestión intenta dividir en periodos los distintos hechos para así clarificar los aspectos más importantes y relevantes de cada uno de ellos.
    El texto de Marx del 18 de Brumario posee un importante contenido social y aparecen en él, una serie de términos propios de la teoría Marxista. Encontrándose entre ellos: Interés de clase, lucha de clases, clases sociales, clases en transición y lumpemprolatartiado.
    Así el estudio de lo social para Marx parte de las condiciones materiales de vida o como lo dice el autor “Condiciones peculiares de producción”( Cap. II p.9) que determina a cada clase, sobre ésta se construye toda una superestructura que está compuesta por los intereses, los aspectos políticos, las ideologías, las religiones, etc. Así las clases sociales que podemos ver en la Francia que Marx estudia son: Aristocracia financiera, burguesía industrial, la clase media, los pequeños burgueses, el ejército, el lumpemproletariado y el proletariado. Estos a su vez de acuerdo a sus condiciones materiales se agrupaban en algún partido político a través del que se valían para luchar por sus intereses dentro de la Asamblea. El hecho del que proletariado siempre se sometiera o se viese en la necesidad de unirse a otra clase social en pro a la defensa de sus intereses fue lo que no permitió la auténtica revolución del Proletariado, siendo este desplazado después de que se obtenía de él lo necesario, como sucedió después de las jornadas de febrero cuando en junio todas las clases se unieron en contra del proletariado. (Partido del Orden Vs Partido de la anarquía).
    En otra parte el autor deja claro la forma en que las distintas clases poseen sus propios intereses y como a partir de estos cada uno de ellos emprende su propia lucha para defenderlo, comenzándose así una lucha de clases (pugna de intereses). La burguesía realista a su vez se descomponía en dos grandes grupos siendo estos la de los Orleanistas y Legitimistas, basándo los primeros su actividad económica en la gran propiedad territorial y los segundos en la alta finanza. Sus interés no venían determinados por sus principios sino por “dos especies distintas de propiedad, era el viejo antagonismo entre la ciudad y el campo, la rivalidad entre el capital y la propiedad del suelo”) … “Cada parte quería imponer sobre la otra la restauración de su propia dinastía”. (P. 23, Cap. III).
    Las clases en transición por su parte se caracterizan por la confluencia de dos clases, de los intereses de ambas era el caso de los pequeños burgueses como clase.
    Por último el autor al estudiar lo que Bonaparte hizo con aquella parte de la población(campesinos parcelarios) para hacerse con el poder , que aunque utiliza el término de clase para referirse a ella después nos deja en claro que no puede ser considerada una clase social, así: “ Los campesinos parcelarios forman una masa inmensa, cuyos individuos viven en idéntica situación, pero sin que entre ellos existan muchas relaciones . . . existe entre ellos una articulación puramente local y la identidad de sus intereses no engendra entre ellos ninguna comunidad, ninguna unión nacional y ninguna organización política, no forman una clase”. Fácilmente se desprende de allí las razones por las que Bonaparte se apoya de este sector de la población para tener el apoyo que le era necesario: Era my numeroso, al no ser una clase sus intereses no eran claros y por lo tanto entraba la posibilidad de imputarle unos y ser movidos de manera mucho más fácil al no tener ningún arraigo ideológico común o posición política como el resto de la población. A través de distintas promesas logra su cometido y gana popularidad en este sector pero no lograrán los campesinos parcelarios a pesar de las promesas de Bonaparte lograr la libertad económica y su libre e independiente desarrollo.

    ResponderEliminar
  21. La revolución de febrero cogió desprevenida, sorprendió a la vieja sociedad, y el pueblo proclamo este golpe de mano inesperado como una hazaña de la historia universal con la que se habría la nueva época. El 2 de diciembre, la revolución de febrero es escamoteada por la voltereta de un jugador tramposo, y lo que parece derribado no es ya la monarquia

    ResponderEliminar
  22. Sobre el 18 brumario de Luis F. Bonaparte.
    De los tres períodos reconocidos y llenos de alta tensión en la revolución francesa: A) el período de febrero: del 4 de mayo de 1848 al 28 de mayo de 1849. B) período de constitución de la República o de la Asamblea Nacional Constituyente: del 28 de mayo de 1849 al 2 de diciembre de 1851 y c) período de la República Constitucional o de la Asamblea Nacional Legislativa.
    El primer período se ha considerado el prólogo de la revolución ya que el gobierno se declara a sí mismo provisional, por lo que se propuso una reforma electoral, la cual debía ensanchar el círculo de los privilegios políticos dentro de la misma clase poseedora y derribar la dominación exclusiva de la aristocracia financiera, también llamada monarquía burguesa de Luis Felipe Bonaparte. Una vez que estallo el conflicto real y verdadero el pueblo con toda su fuerza hizo que la monarquía huyera, mientras que la Guardia Nacional así como el Ejercito se mantuvieron en total actitud pasiva lo que permitió al pueblo proletariado proclamar la
    llamada República Social, pero la fuerza de la monarquía burguesa de Luis F. Bonaparte era políticamente muy sólida y se estableció que sólo a esta monarquía burguesa podía sucederla la república burguesa, es decir, que si en nombre del rey, había dominado una parte reducida de la burguesía, ahora dominaría la totalidad de la burguesía en nombre del pueblo.
    Por otra parte en el texto se logran observar varias clases sociales entre las que destacan obviamente las que de algún modo participan de manera activa en la política francesa, estas son: la burguesía capitalista de Luis F. Bonaparte, el proletariado, los Orleanistas y los Legitimistas que se representaban con mucha fuerza en la Asamblea Nacional ejerciendo poder y control pero estas clases solo eran o en realidad eran fracciones que defendían sus condiciones materiales de vida, eran dos especies distintas de propiedad, reflejaban el antagonismo entre la ciudad y el campo y la rivalidad entre el capital y la propiedad del suelo o de la tierra, cada clase defendía y protegía su posición.

    ResponderEliminar
  23. En su obra El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Marx analizó la revolución francesa de 1848-1851; desarrolló aún más el principio fundamental del materialismo histórico, la teoría de la lucha de clases y de la revolución proletaria, la doctrina del Estado y de la dictadura proletaria; donde llega por primera vez a la conclusión de que el proletariado triunfante tiene que destruir la máquina del Estado burgués.
    De forma inmediata como hechos más resaltantes se preparó la reforma constitucional. Se tomaron medidas para asegurar el orden social en el país, acompañando las medidas económicas con el destierro de los jacobinos, al tiempo que Bonaparte aumentaba su popularidad gracias a estas medidas y a sus continuas apariciones públicas, ejerciendo el papel de salvador de la patria. Posteriormente a una sucesión firme y continua de hechos Bonaparte quería aparecer como el protector patriarcal de todas las clases. Pero no pudo dar nada a una clase sin quitárselo a la otra. Bonaparte anhelaba convertir toda la propiedad y todo el trabajo
    De Francia en una obligación personal contra él mismo. Deseaba robar a Francia entera para regalársela a Francia, o mejor dicho, para comprar de nuevo a Francia con su propia moneda (dinero Francés), Las instituciones del estado se convierten en instituciones de soborno entre ellas el Senado, el Consejo de Estado, el Cuerpo Legislativo, la Legión de Honor, la medalla del soldado, los lavaderos, los edificios públicos, los ferrocarriles, el Estado Mayor de la Guardia Nacional sin soldados rasos, los bienes confiscados de la casa de Orleáns. En medio de soborno se convierten todos los puestos del ejército y de la máquina de gobierno.
    “Bonaparte lleva el caos a toda la economía burguesa, atenta contra todo lo que a la revolución de 1848 había parecido intangible, hace a unos pacientes para la revolución y a otros ansiosos de ella, y engendra una verdadera anarquía en nombre del orden, despojando al mismo tiempo a toda la máquina del Estado del halo de santidad, profanándola, haciéndola a la par asquerosa y ridícula”. (K. Marx, 18 Brumario de L. Bonaparte- pag 117).

    ResponderEliminar
  24. La “revolución burguesa” de los años 1848 al 1851 en Francia,se considera como (basado en mi modo de pensar), una coalición de clases sociales en contra del sistema monárquico establecido en Francia, con el fin de establecer una república. Esta fue emprendida, en principio, por la clase del proletariado y que más tarde es apoyada por los demás grupos sociales (burgueses republicanos-democráticos, pequeños burgueses, burguesía industrial, oposición dinástica, entre otros) para perseguir de cierto modo un interés en común, el logro de un sistema republicano. Marx crítica a esta revolución, porque que si bien fue iniciada por el proletariado al final fueron desplazados los burgueses, motivado a una falta de planificación, organización y claridad respecto a sus objetivos como case social. Dice Karl Marx: “La revolución de febrero cogió desprevenida, sorprendió a la vieja sociedad, y el pueblo proclamó este golpe de manera inesperada…Hoy la sociedad parece haber retrocedido un paso mas allá de su punto de partida,lo que ocurre es que tienen que empezar de su punto de partida revolucionario,la situación,las relaciones,las condiciones sin las cuales no adquiere un carácter serio de revolución moderna”.Se evidencia aquí la postura progresista que siempre evidencia la teoría social de Karl Marx,pero que evidentemente no se dio con esta revolución.Se destaca que fue una lucha de clases por intereses propios,una lucha en la cual se formaban coaliciones entre las distintas clases sociales y una vez logrado los objetivos se iban descartando los intereses de algunas de ellas. Ejemplo el papel de la clase proletaria luego que se da el estallido de febrero de 1848, se proclama una república social, “las viejas fuerzas sociales se habían agrupado reunido y encontrado un apoyo inesperado en la masa de la nación, la oposición dinástica, burguesía republicana, pequeña burguesía democrático-republicana y obreros social demócratas que vieron sus interés reconocido en el gobierno provisional establecido”. Luego el proletariado intenta descartar la Asamblea Nacional,y lo que logran es desplazar de la escena pública a los verdaderos jefes del partido. Las reivindicaciones del proletariado son utópicas con las que hay que acabar, el proletario se alza en contra de la burguesía republicana y termina derrotada, con lo cual pasa al fondo de la escena revolucionaria. Y así como este tipo de intereses, muchos mas, como lo es el interés de propiedad de los recursos materiales, es lo que va definiendo cada vez más las múltiples diferencias entre las clases sociales, y de transición que aparecen en este escenario que plantea Marx en el 18 brumario de Luis Bonaparte.Con la elección de Luis Bonaparte como presidente, el 10 de diciembre de 1848 se evidencian también un conjunto de intereses representado por la clase burguesa republicana y los mas pobres. Como poder ejecutivo convertido en fuerza independiente,se cree llamado a garantizar el «orden burgués».Pero la fuerza de este orden burgués está en la clase media.Se cree, representante de la clase media y promulga decretos en este sentido.Bonaparte se reconoce frente a la burguesía, como representante de los campesinos y del pueblo en general, llamado a hacer felices dentro de la sociedad burguesa a las clases inferiores del pueblo. Finalmente lleva el caos a toda la economía burguesa, atenta contra todo lo que a la revolución de 1848 había parecido intangible,hace a unos pacientes para la revolución y a otros ansiosas de ella,y engendra una verdadera anarquía en nombre del orden.

    ResponderEliminar
  25. En función de ciertas preguntas que se han generado en torno al contenido del texto, puedo rescatar varias ideas fundamentales que pude analizar con este tema que encierra todo el texto del Dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En principio, destacar una definición clase dentro del contenido teórico marxista, la cual va a depender del lugar que el hombre ocupe dentro del sistema de producción social, de un lado el que posee los medios de producción, y de otro el que no posee los medios de producción que tan solo ofrece su fuerza de trabajo. Esta es una concepción clásica de clase social basado en unos principios básicos y sencillos, dentro de la teoría Marxista. Pero a su vez podemos observar que la conocida clase Burguesa es aquella que encara la primera característica (poseedoras de medios de producción) y el proletariado la segunda (ofrece solo fuerza de trabajo), y además en esta llamada “revolución” de 1848 se evidencia la presencia de varias clases sociales que, por una parte Marx las denomina “clases en transición”, y por otra se consideran clases porque son grupos que están en determinadas circunstancias, producto del acontecer histórico (si podemos considerarlo de alguna manera), y que le han dado continuidad al conocido desarrollo normal de sus actividades que dan paso a su supervivencia. Un ejemplo de ello es de un polo la aristocracia financiera, y del otro los campesinos parcelarios.Algo que es muy evidente es la variedad de grupos sociales que aquí se evidencian, y nombro algunos: aristocracia financiera, burguesía industrial, clase media, pequeños burgueses, proletariado, lumpemproletariado, el campesino parcelario, entre otros. Definir clase social en este contexto seria un poco dificultoso ya que si partimos de una concepción clásica de Max podemos dividir a la sociedad en dos polos rígidamente, pero vemos como la burguesía como clase estaba dividida en republicana, industrial, comercial, etc.Cada grupo social va logrando ver sus intereses representados de acuerdo al modo en el que actúen y los objetivos e intereses que persiguen, por ejemplo el republicano burgués, o el proletario, o la aristocracia financiera. Un caso muy particular sería un punto de discusión es: la actuación de Luis Bonaparte como republicano burgués, quien promete garantizar el orden de Francia y los intereses de los mas pobres, y cómo llega a lograr el apoyo del lumpemproletariado, y frente a ello me surge una duda ¿estaba realmente Bonaparte tratando de representar los intereses del lumpemproletariado? O ¿Se trataba de disfrazar sus intereses particulares frente a una de estas clases que representaba?.... No sé la respuesta, pero si puedo decir que si bien la burguesía republicana logró establecer o mantener un gobierno con Luis Bonaparte, los resultados no fueron del todo eficiente y me baso en esta cita de Marx “Bonaparte quisiera aparecer como el bienhechor patriarcal de todas las clases. Pero no puede dar nada a una sin quitárselo a la otra… Bonaparte lleva el caos a toda la economía burguesa, atenta contra todo lo que a la revolución de 1848 había parecido intangible, hace a unos pacientes para la revolución y a otros ansiosas de ella, y engendra una verdadera anarquía en nombre del orden, despojando al mismo tiempo a toda la máquina del Estado al halo de santidad, profanándola, haciéndola a la par asquerosa y ridícula.”

    ResponderEliminar
  26. El 18 Brumario de Luis Bonaparte es un largo ensayo de Marx que surge en respuesta a ese qué pasó con la Revolución Proletariado esperada, que iba a avanzaría la historia y lo que se dio fue un vuelco atrás, con una “revolución” que empieza como proletaria pero cada clase tenía intereses con otras clases (no había conciencia de clase, proletariado Para Sí) donde el proletariado trabaja con la burguesía y esta al final lo despacha y así una clase por otra hasta que Bonaparte llega a la presidencia y los despacha a todos, gracias a una coalición que lo lleva al poder, ya que en él veían el regreso de la monarquía.
    En efecto, nos da muchas explicaciones de lo sucedido, como que sus hechos fueron sacados de los fantasmas y espectros del pasado y que no tenían bases en el porvenir como lo fue el nuevo Bonaparte que quiso evocar la Leyenda Napoleónica.
    También nos plantea que el proletariado no se organizó ni se represento así mismo, en esto se desarrolla uno de los principales puntos del texto, que es el Problema de la Representación que se esboza al hablarnos de una burguesía dividida (republicanos, manufactureros, pequeños republicanos demócratas, entre otros) y de unas llamadas clases intermedias que lucharon según Marx “como pretexto hipócrita e indigno” y se alejaron de esta con el fin de defender sus intereses propios. En esto Marx es muy optimista al pensar que los individuos dejaran a un lado sus intereses personales, sabiendo que el hombre es egoísta por naturaleza.
    Según Marx, la Revolución Proletaria por ser nueva, se espera que su surgimiento se dé sin artificios y de una manera totalmente diferente pero difícil debido a la complejidad del mundo moderno capitalista. Cuando dice “¿Por qué el proletariado de París no se levantó después del 2 de diciembre? La caída de la burguesía sólo estaba decretada; el decreto no se había ejecutado todavía.” (Pág. 103 Versión Digital) En mi opinión es algo absurdo y muy cuestionable ya que si según el propio Marx en este acontecimiento las condiciones eran las más propicias para una “Revolución Proletaria” y desde el principio se pudieron ver fallas es evidente que no se iba a dar, nunca a mi parecer la burguesía estuvo en declive y si vemos la historia los cambios revolucionarios más importantes se dieron gracias a la burguesía que ha sido generador de estos, así que desde el principio cuando Marx coloca a la burguesía como ENEMIGO del proletariado me parece algo excluyente ya que al hablar de enemigo hablamos de algo que hay que eliminar y erradicar lo que conllevaría a que no se diera el dialogo y finalmente tampoco la política. Estas clases no deberían verse como antagónicas, sino que si bien se dé una conciencia de clases pero para luchar en su desarrollo y crecimiento eso a mi parecer seria una clase Para Sí, y no que se trabaje para la erradicación de una de ellas, ya que dependen mutuamente de sí. Dicho en otras palabras veo muy utópico que se diera o se dé una “Revolución Proletaria”.

    ResponderEliminar
  27. 18 brumarios de Luis Bonaparte
    Escrita por Karl Marx y publicada entre los años 1851 y 1852, documento que describe la realidad que se presenta para este momento y compara con sucesos parecidos a estos con el pasado. En el primer capítulo de este texto Marx hace énfasis de las distintas clases sociales que se desprenden de las 2 principales clases la burguesía y el proletariado y el problema de representación que estas presentan dentro del ámbito político. Una de las criticas que Marx hace hacia la clase proletariado, donde es cierto que estas buscan o realizan la revolución del proletariado pero esto lo realiza con el apoyo económico de la clase burguesa ya que estaban en contra de la implementación de un gobierno planteado por Bonaparte, el no poder “auto representarse” es un problema para el proletario, disminuyendo su capacidad de emancipación ante la otro clases que se presenta se mantiene vinculada a la burguesía. La revolución burguesa es vista como algo “nuevo” dentro de la historia es por esto que se visualiza que no toma ningún aspecto del pasado histórico. Otro aspecto que se desarrolla es el hecho de que no se da realmente una revolución social sino una coalición que se da contra la aristocracia financiera que está representada por distintos grupos de burgueses entre ellos los burgueses puros que son los que realmente se benefician de la clase proletariado, son estos la burguesía pura la que representa al capitalista financiero quienes apoyan a Bonaparte al igual que la burguesía industrial. Otra grupo social que se muestra dentro del texto 18 brumarios es el campesinado pero Marx no los toma como un clase social dentro de la sociedad ya que este los cataloga como un grupo que no posee conciencia de clases aspecto fundamental para Marx para que estos puedan llamarse o denotarse como clase social. Al campesino Marx lo rechaza porque menciona que estos no tienen ningún interés por la vida en sociedad sino que cada uno tiene su propia parcela y sus propios medios de producción y no están interesados por relacionarse entre ellos. Ahora si los campesinos llegaran a tener para esta época esta conciencia de clases que es tan importante para Marx abandonan su tierras y se integran a la lucha social ya no tendrían sus propios medios ni parcelas lo que lo llevaría a quedar bajo el mando burgués sino de que manera pueden sobrevivir dentro de la sociedad a menos que vendan sus parcelas y ellos mismos se vuelvan burgueses, y tendrían bajo su poder a clase proletariado, entonces no sería mejor que se mantuviesen como una clases aparte dueños de ellos mismo y dependiente solo de la naturaleza y no de otro grupo de personas.

    ResponderEliminar
  28. El texto 18 Brumario de L. Bonaparte se localiza en 50 años después de la Revolución Francesa, entre 1848 y 1851; a lo largo de este tiempo Marx lo divide por períodos, ya que, tuvieron hechos importantes que trascendieron en la historia francesa y en la teoría de él.
    Se da el problema de la representación, en el Estado, la Asamblea, gobierno de las clases, representación de interés de clase, se rotan ó apoyan las clases a aquel representante que le es de su interés o como traba o por ir a lo contrario de aquella clase donde las relaciones no eran amistosas,es decir, Marx cuando comenta en cada período tienen en común que es porque se da en todos ellos un cambio de "gobierno" o de sistema porque se experimenta con la democracia burguesa y monarquía constitucional.
    Este no poder representarse el proletariado en el ámbito político, se ve disminuida su facultad de emanciparse, incluso Marx proletariado, porque no tiene conciencia de clase, no reconocen lo que son realmente y no hay ese interés mutuo de superación, al igual que los campesinos, que cada quien vela por el bienestar propio.
    Por ende no existe una revolución social sino un tipo de coalición, en "gran parte" contra la aristocracia financiera la cual está representadas por los burguese puros que a su vez benefician al proletariado y que apoyan a L. Bonaparte.
    Existe una distancia entre los representantes de la clase y las masas de esas clases.

    ResponderEliminar
  29. El 18 brumario es un escrito de Marx basado en los acontecimientos entre 1848-1851, y explica detalladamente lo sucedido en esa época para eso estudia las siguientes fases:
    1. La fase de Febrero: en la cual la republica social esta en contra de la monarquía de Julio. Se da pues más que una revolución, una coalición en la que participan: los terratenientes, los republicanos Burgueses, los campesinos, y el proletariado los cuales intentan formar un gobierno alterno.
    Cabe destacar el hecho de que la burguesía se fracciono quedando dividida de la siguiente forma:
    • Burgueses puros o Republicanos Burgueses, los cuales estaban en contra de la monarquía
    • Burguesía manufacturera, los cuales estaban en contra de la aristocracia financiera
    • Los pequeños burgueses, los cuales también estaban en contra de la monarquía.
    2. La segunda fase se caracteriza por la Perdida de autoridad de los burgueses puros, gana el poder la coalición que saca del poder a los burgueses, aparecen los militares como parte de la sociedad los cuales apoyan a Bonaparte, e incluso son de fundamental relevancia en el ascenso del poder de este. De esta forma Bonaparte va a ser apoyado por las siguientes clases: el campesinado, los cuales votan por el para estar en contra del proletariado pues estos implementaron impuestos; la pequeña burguesía vota a favor de Bonaparte para evitar la eliminación de impuestos, la gran burguesía vota a favor de Bonaparte para restaurar la monarquía; y finalmente el proletariado va a estar a favor de Bonaparte para estar en contra del teniente que los destruyó.
    3. La tercera fase esta caracterizada por El partido del orden.
    4. Desintegración del partido del orden y golpe de Bonaparte; el cual es apoyado por: el capital financiero, la aristocracia terrateniente, la burguesía industrial, el lumpem proletariado, la burocracia estatal y el ejército.
    En el texto se evidencian varios factores importantes entre los cuales tenemos: el materialismo histórico, la lucha de clases, al mismo tiempo en el texto Marx destaca la multiplicidad de grupos sociales, la formación de coaliciones.
    Como conclusión refiriéndose al viejo mecanismo del estado, Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte, concluyó que todas las revoluciones lo perfeccionaban en vez de destruirlo. Otra de las conclusiones a las que llega Marx en esta obra es el de la relación entre el proletariado y el carácter de aliado en que se ubica el campesinado, cuando históricamente éste llega a comprender bien sus intereses. Esta obra evidencia que en el desarrollo de las sociedades y sus acontecimientos, la lucha de clases es una constante histórica que conduce a la revolución proletaria y a la dictadura del proletariado; que la existencia de los partidos políticos es por su naturaleza una necesidad de las clases sociales por sus intereses de clase.

    ResponderEliminar
  30. El 18 Brumario de Luis Bonaparte es un largo ensayo de Marx que surge en respuesta a ese qué pasó con la Revolución Proletariado esperada, que iba a avanzaría la historia y lo que se dio fue un vuelco atrás, con una “revolución” que empieza como proletaria pero cada clase tenía intereses con otras clases (no había conciencia de clase, proletariado Para Sí) donde el proletariado trabaja con la burguesía y esta al final lo despacha y así una clase por otra hasta que Bonaparte llega a la presidencia y los despacha a todos, gracias a una coalición que lo lleva al poder, ya que en él veían el regreso de la monarquía.
    En efecto, nos da muchas explicaciones de lo sucedido, como que sus hechos fueron sacados de los fantasmas y espectros del pasado y que no tenían bases en el porvenir como lo fue el nuevo Bonaparte que quiso evocar la Leyenda Napoleónica.
    También nos plantea que el proletariado no se organizó ni se represento así mismo, en esto se desarrolla uno de los principales puntos del texto, que es el Problema de la Representación que se esboza al hablarnos de una burguesía dividida (republicanos, manufactureros, pequeños republicanos demócratas, entre otros) y de unas llamadas clases intermedias que lucharon según Marx “como pretexto hipócrita e indigno” y se alejaron de esta con el fin de defender sus intereses propios. En esto Marx es muy optimista al pensar que los individuos dejaran a un lado sus intereses personales, sabiendo que el hombre es egoísta por naturaleza.
    Según Marx, la Revolución Proletaria por ser nueva, se espera que su surgimiento se dé sin artificios y de una manera totalmente diferente pero difícil debido a la complejidad del mundo moderno capitalista. Cuando dice “¿Por qué el proletariado de París no se levantó después del 2 de diciembre? La caída de la burguesía sólo estaba decretada; el decreto no se había ejecutado todavía.” (Pág. 103 Versión Digital) En mi opinión es algo absurdo y muy cuestionable ya que si según el propio Marx en este acontecimiento las condiciones eran las más propicias para una “Revolución Proletaria” y desde el principio se pudieron ver fallas es evidente que no se iba a dar, nunca a mi parecer la burguesía estuvo en declive y si vemos la historia los cambios revolucionarios más importantes se dieron gracias a la burguesía que ha sido generador de estos, así que desde el principio cuando Marx coloca a la burguesía como ENEMIGO del proletariado me parece algo excluyente ya que al hablar de enemigo hablamos de algo que hay que eliminar y erradicar lo que conllevaría a que no se diera el dialogo y finalmente tampoco la política. Estas clases no deberían verse como antagónicas, sino que si bien se dé una conciencia de clases pero para luchar en su desarrollo y crecimiento eso a mi parecer seria una clase Para Sí, y no que se trabaje para la erradicación de una de ellas, ya que dependen mutuamente de sí. Dicho en otras palabras veo muy utópico que se diera o se dé una “Revolución Proletaria”.

    ResponderEliminar
  31. Apoyo el comentario de Alvaro cuando afirma que el proletariado no tuvo conciencia de clase, lo cual genero el fracaso de su revolución. Recordemos que el proletariado no tuvo representación propia sino que más bien se apoyó de una parte de la burguesía para alcanzar sus objetivos. Esto nos indica que el proletariado no perseguía sus intereses reales como clase proletaria, por lo tanto no tenía conciencia de clase. ¿Podríamos entonces hablar de falsa conciencia? ¿Sera que esta masa obrera buscaba transformar la realidad, pero manteniendo la conciencia propia del capitalismo, es decir, aceptando las formas las formas sociales del capitalismo como leyes naturales? Quizá por esta razón se apoyó en la burguesía
    Otro elemento importante a destacar es que, era necesaria una unificación de criterios de parte de la burguesía, sobre su principio de acumulación de capital para que naciera su clase antagónica, el proletariado y así se cumpliera de manera efectiva la lucha de clase, por tal razón, Marx afirma que “mientras la dominación de la clase burguesa no se hubiese organizado íntegramente, no hubiese adquirido su verdadera expresión política, no podía destacarse tampoco de un modo puro el antagonismo de las otras clases, ni podía, allí donde se destacaba, tomar el giro peligroso que convierte toda lucha contra el poder del Estado en una lucha contra el capital” (CAP IV).

    ResponderEliminar
  32. A este punto de nuestras aventuras académicas, para nadie es un secreto que cada ensayo escrito por Karl Marx intenta siempre describir de una manera sorprendentemente adecuada la realidad a través de sus ojos, una mirada marcada por la lucha de clases y la determinación de los hombres por su historia. El 18 de Brumario no es la excepción y nos da, además de una visión muy clara de cómo observa Marx la época Bonapartista, la oportunidad de observar un Marx preocupado y ocupado de los acontecimientos políticos en Europa. Marx no hace más que plantear cómo los intentos de revoluciones proletarias realizadas durante la época de Luis Bonaparte fracasaron por diversas razones, entre las que destacan más de una vez el estancamiento en acontecimientos del pasado y la no concentración en lo que debe deparar el futuro.
    Este texto, más allá de condenar a la burguesía resalta los aciertos que tuvieron en el pasado, pero que no podrán jamás funcionar en el presente pues las revoluciones burguesas buscan la preservación de la dominación o la instalación de la misma, mientras que las revoluciones proletarias buscan la liberación de las opresiones sufridas. Marx se instala a describir los acontecimientos de la época y las contradicciones que presenta, como la burguesía y las clases intermedias se alinean en contra del proletariado a pesar de sus intentos de surgimiento, y como Luis Bonaparte, a su modo de ver, no es más que la cabeza de un cúmulo de traiciones. Pero, las críticas profundas de Marx no están solo destinadas a Bonaparte, también se dirigen a la burguesía, ensimismada, sólo preocupada por sus propios intereses que arrastra de una manera u otra siempre a la clase proletaria, y que posee, según Marx una sensación de superioridad frente las otras clases, por lo que considera sus intereses más válidos “…ella cree, que las condiciones especiales de su emancipación son las condiciones generales fuera de las cuales no puede ser salvada la sociedad moderna y evitarse la lucha de clases.” (pag. 31).
    En resumidas cuentas lo que Marx intenta hacer es describir cómo y porque han fracasado las revoluciones proletarias, cómo la burguesía se superpone ante cualquier intento de esta clase y como, luego de Revolución Francesa tan “trágica”, en palabras de Marx termina por mostrar, no mucho tiempo después las crueldades de la realidad burguesa, dentro de lo que para él no es más que una “época de contradicciones: constitucionales que conspiran abiertamente contra la constitución, revolucionarios que confiesan ser constitucionales, una Asamblea Nacional que quiere ser omnipotente, y no deja de ser ni un solo momento parlamentaria…” (pag.26). Es claro entonces que para Marx no se trata sólo de una época oscura, sino de una época de contradicciones y fracasos de los que el mismo propone la manera de emerger, pero sin observar su éxito, reafirmando una vez que como la historia define en gran medida, sino como totalidad, las condiciones humanas.
    “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio…” (pag. 6)

    ResponderEliminar
  33. El 18 Brumario de Luis Bonaparte es un largo ensayo de Marx que surge en respuesta a ese qué pasó con la Revolución Proletariado esperada, que iba a avanzaría la historia y lo que se dio fue un vuelco atrás, con una “revolución” que empieza como proletaria pero cada clase tenía intereses con otras clases (no había conciencia de clase, proletariado Para Sí) donde el proletariado trabaja con la burguesía y esta al final lo despacha y así una clase por otra hasta que Bonaparte llega a la presidencia y los despacha a todos, gracias a una coalición que lo lleva al poder, ya que en él veían el regreso de la monarquía.
    En efecto, nos da muchas explicaciones de lo sucedido, como que sus hechos fueron sacados de los fantasmas y espectros del pasado y que no tenían bases en el porvenir como lo fue el nuevo Bonaparte que quiso evocar la Leyenda Napoleónica.
    También nos plantea que el proletariado no se organizó ni se represento así mismo, en esto se desarrolla uno de los principales puntos del texto, que es el Problema de la Representación que se esboza al hablarnos de una burguesía dividida (republicanos, manufactureros, pequeños republicanos demócratas, entre otros) y de unas llamadas clases intermedias que lucharon según Marx “como pretexto hipócrita e indigno” y se alejaron de esta con el fin de defender sus intereses propios. En esto Marx es muy optimista al pensar que los individuos dejaran a un lado sus intereses personales, sabiendo que el hombre es egoísta por naturaleza.
    Según Marx, la Revolución Proletaria por ser nueva, se espera que su surgimiento se dé sin artificios y de una manera totalmente diferente pero difícil debido a la complejidad del mundo moderno capitalista. Cuando dice “¿Por qué el proletariado de París no se levantó después del 2 de diciembre? La caída de la burguesía sólo estaba decretada; el decreto no se había ejecutado todavía.” (Pág. 103 Versión Digital) En mi opinión es algo absurdo y muy cuestionable ya que si según el propio Marx en este acontecimiento las condiciones eran las más propicias para una “Revolución Proletaria” y desde el principio se pudieron ver fallas es evidente que no se iba a dar, nunca a mi parecer la burguesía estuvo en declive y si vemos la historia los cambios revolucionarios más importantes se dieron gracias a la burguesía que ha sido generador de estos, así que desde el principio cuando Marx coloca a la burguesía como ENEMIGO del proletariado me parece algo excluyente ya que al hablar de enemigo hablamos de algo que hay que eliminar y erradicar lo que conllevaría a que no se diera el dialogo y finalmente tampoco la política. Estas clases no deberían verse como antagónicas, sino que si bien se dé una conciencia de clases pero para luchar en su desarrollo y crecimiento eso a mi parecer seria una clase Para Sí, y no que se trabaje para la erradicación de una de ellas, ya que dependen mutuamente de sí. Dicho en otras palabras veo muy utópico que se diera o se dé una “Revolución Proletaria”.

    ResponderEliminar
  34. En referencia a algunos comentarios que leí, coincido en la manera como ordenadamente Donay Álvarez le respondió al profesor sobre la interrogante de ¿por qué fracasa la revolución proletaria según Marx? Aunque como dije en mi reseña a mi parecer fueron otras.
    Por otro lado, vi que mi compañera Laura Cedeño dice “las luchas entre las clases sociales generada por la existencia de choques de estas clases, condicionados por sus circunstancias de nacimiento específicamente por el grado de desarrollo de su situación económica, en cuanto a la relación de los medios de producción, condiciones que se generan de manera arbitraria, ya que estos individuos no eligen donde nacer, si no que vienen dados por condiciones directamente dadas y heredadas del pasado”me coloco en desacuerdo aunque sé que fue algo tomado directamente del propio Marx. En mi opinión el individuo, nace según sin elegir la clase donde se desarrollará ni los medios de producción que poseerá, pero siempre debería luchar por el desarrollo de sus capacidades, así vemos algunas historias de grandes burgueses que nacieron en condiciones de pobreza y no se conformaron y lucharon por ser quienes son hoy día. Del pasado se heredan cosas pero está en nosotros mismos y en nadie más la lucha por nuestro futuro.
    En el comentario de Wilber Rosal, que al final a manera de análisis se hace unas preguntas y responderlas pensando que “Marx sólo tomó el ejemplo de Francia para advertir a la clase proletaria en general sobre los errores en que no deben incurrir si quieren verdaderamente transformar el mundo”estoy muy de acuerdo, y me parece uno de los puntos más rescatables de Marx, pero no como una advertencia solo al proletariado sino a toda clase o grupo que desee luchar por un cambio revolucionario, de que no pierdan el valor, la unidad, el compromiso y la organización al tratar de conseguir sus objetivos.

    ResponderEliminar
  35. Reseña.
    La historia siempre sera el laboratorio de las ciencias sociales, como bien dice la profesora de Estructuras Internacionales Rosa Perez. Marx a lo largo de sus escritos a sabido aprovechar esto muy bien. Los aconteciemintos ocurridos en al revolucion francesa y mas contemporaneamente los sucesos que contextualizan la llegada al poder de Luis Bonaparte, permiten a Marx contextualizar el escenario perfecto para suministrar aproximaciones de la realidad en cuanto a la evolucion de los cambios sociales. Permitiendose asi proyectar lo que es y lo que sera el futuro, de la cada dia mas marcada diferencias entre las clases y como estas juegan y corren el peligro de seguir jugando a ser una herramienta de la burguesia para lograr sus objetivos.

    La prueba de ello, la ejemplifica a la perfección la llegada al poder del Luis Bonaparte, la cual proyecta una revolucion a favor de los mas necesitados, decimos que proyecta porque con el pasar de los años y como hemos visto en clase se transforma en un simple trampolin para transformar la burguesia existente en una version mutada de la anterior, cuando usamos la metafora de mutacion nos referimos a una misma clase pero con variaciones que le permiten adaptarse a los nuevos tiempos.

    Mucho conversamos en clase sobre las causas que promueven que el proletariado sea el trampolin para que los burgueses logren una y otra vez mutar, con esto nos referimos, al termino que Marx usara mas adelante en sus otros escritos "conciencia de clase". A lo largo de los capitulos se evidencia como en todas las etapas que acompañaron a Luis Bonaparte estaba el apoyo del lumper proletariado (entendido como una sub estructura del proletariado que carece de conciencia de clase) apoyando a la burguesia a resguardar sus intereses. ciertamente Marx dice "los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libro arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente,que existen y que han sido legadas por el passado".Manteniendo asi una critica constante relacionado con este comportamiento erroneo del proletariado que seguira repitiendose en tanto el mismo no entiendas sus necesidades como clase en si y para si.

    ResponderEliminar
  36. En el 18 Brumario de Luis Bonaparte me parece que salen a relucir palabras o frases importantes dentro del ámbito Marxista, “El capitalismo lleva en sí mismo los gérmenes de su propia destrucción” en esta frase vemos plasmada una de las ideas claves de Marx, cuando se refería a el devenir capitalista, según sus ideas y sus estudios el propio sistema capitalista conllevaría a su destrucción, con la innovación tecnológica, los monopolios y el imperialismo se perderían los principales medios para crear capital y el excedente, como también la idea de conciencia de clase que movería a esa clase explotada, a la clase proletariada a una Revolución y más allá a la implantación de un modelo comunista, el cual explica Marx en el Manifiesto Comunista, provocando la culminación de dicho sistema, muchos sucesores de Marx como Rosa Luxemburgo y la acumulación de capital, Rudolf Hilferding y el capital monopolista explican un poco más profundo la crisis capitalista. El 18 Brumario de Luis Bonaparte partiendo de la frase ya antes mencionada es una explicación de Marx a el periodo comprendido desde la caída de Napoleón en 1815 hasta 1852 (periodo que según para Marx se daría la Revolución del proletariado en contra de los Burgueses). Se restaura la monarquía, llegando al trono Luis Felipe en 1830 por medio de una Revolución, más tarde lo sucedería Carlos X hasta el 24 de febrero de 1848 que se da la primera fase en el texto para explicar el fracaso de la revolución proletariada. Se proclama una revolución social, revolución del proletariado en contra del monarca más no de la burguesía, porque sería Luis quien estaba ligado a los intereses de la aristocracia financiera a la banca, él mismo llega al poder seguido a un periodo de inestabilidad en el que los distintos partidos políticos (Monárquicos y Republicanos) se disputaban por el poder y al mismo tiempo los sectores sociales (alta burguesía, antigua nobleza, campesinado, proletariado, mediana burguesía, pequeña burguesía etc.) que se movían a través de los partidos políticos, unos en contra de otros donde el proletariado termina perdiendo queriendo formar un gobierno alterno, Marx no opinaba que estuviera mal, pero puede que las condiciones no estaban dadas al momento para ello, beneficiándose los Burgueses Republicanos puros. Así sucesivamente Marx va planteando tres fases más para explicar el porqué el fracaso de lo que sería la Revolución proletariada en contra de los Burgueses. El proletariado no supo apoyarse en sí mismo como clase, se apoyo en la pequeña burguesía y perdió, para Marx el proletariado como clase tiene que aprender a representarse por sí mismo. Aquí podemos hablar de lo que Marx llama conciencia de clase, pero hasta que eso no exista, la Revolución no va a ser algo tan sencillo. Se puede decir que Marx está analizando en esta obra como un mundo complacido de ropajes y tronos escandila la vista de aquellos que son explotados.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Ahora como comentario
    seria interesante darle un sentido practico a lo leido en el brumario,(sin caer en fanatismos, se respeta las preferencias de cada quien) pero me hace mucho ruido lo que mencionamos en clase sobre la LA RELACION QUE HAY ENTRE REPRESENTACION POLITICA Y LOS INTERESES DE CLASES, como algunos gobernantes pueden usar bajo la proyeccion de revolucion querer mostrar los intereses de la clase proletariada y solo construyen en sus etapas una nueva y mas fortalecida burguesia, apoyados como deciamos en clase y lo evidencia la lectura un Estado que solo es dominador, un esqueleto dominador. Esto deja muy claro lo mencionado por Marx en el texto que no existira una verdadera revolucion hasta que no sean losmismo proletariados los que entendiendan que papel juegan como clase y cuales son sus intereses. como las partidas presidenciales para vestimenta y gastos de viaticos en viajes aumentan y los presupuestos de las misiones sociales no presentan cambios, como solo te venden un telefono vergatario si eres miembro de un consejo comunal pero te dicen que ahora venezuela es de todos. Alli me recuerda las palabras del profesor Carlos Morreo cuando menciona que muchas personas han interpretado a Marx a su conveniencia y que nosotros como investigadores debemos acercarnos mas a la critica, muy recomendable como lo hemos conversado Mario Villalobos, "Ciencia social como crítica social " que nos da un paseo rapido de como debemos ver los escritos de Marx citando a Villalobos "la ciencia en Marx es efectivamente una ciencia crítica, lo es no porque tome posiciones políticas o abrace causas emancipadoras y justicieras, sino porque en él la crítica es una forma de conocimiento, esto es, un ejercicio cognitivo..."

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  40. El autor da inicio al texto señalando lo determinante que se vuelve el pasado frente a las nuevas generaciones y como los hechos actuales son reflejos o intentos de representaciones de personajes ideales y acontecimientos ya sucumbidos en la historia. Marx señala la importancia de despojarse de este ropaje antiguo y de esta manera permitir que la revolución del siglo XIX solo atienda los productos del porvenir, denota a su vez el devenir de las revoluciones burguesas del siglo XVlll, las cuales perecen después de un gran auge, siendo contrarias a las revoluciones proletarias las cuales para Marx afrontan un constante flaqueo frente a las fuerzas que se alzan cada vez mas fuertes ante ella, lo que para el autor debe culminar en la demostración en hechos por parte del proletariado de sus capacidades de triunfo, de esta manera dar cumplimiento a la fases que el devenir marxista señala de la historia. En los capítulos siguientes se desglosa en forma cronológica los hechos que para Marx destacan de la revolución francesa de 1848-1851, lo que en resumidas cuentas podemos denotar como un constante choque de intereses y de necesidades por parte de las clases y de los fragmentos que de estos surgen, la creación de coaliciones fallidas debido a la ambición de superponerse uno sobre otros por la obtención del poder “Cada partido da coces por detrás al que empuja hacia delante y se apoya por delante en el partido que tira para atrás.” (pag.64). Pareciera entonces que la búsqueda de objetivos distintos bajo el trabajo en conjunto llevo a el fracaso no solo de la revolución proletaria del siglo XIX sino también de las diversas ramas burguesas que difícilmente podían ver reflejado sus intereses de clases por parte de sus representantes, destacando el fracaso del proletariado personalmente y de acuerdo a la lectura, me parece importante señalar que si bien denotamos que diversos fragmentos de la burguesía conjunto con el proletariado, destacando cada grupo intereses diversos pero todos teniendo en común la posición de rechazo frente a la monarquía en el primer periodo de dicha revolución, denota flaquezas que Marx señala como tales en el manifiesto comunista, destaco el hecho de sus comentarios acerca del socialismo reaccionario y su posición crítica de la defensa de las causas obreras desde la perspectiva burguesa, la defensa de los interés de clases del proletariado deben ser abordados en su complejidad por el proletario puesto que solo ellos son capaces de conocer cuáles son necesidades como clase, esto siempre y cuando la masa obrera tenga el conocimiento de su posición frente al sistema de producción, es decir, teniendo conciencia de clase, siendo proletario.

    ResponderEliminar
  41. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  42. Con respecto a unos de las notas de mi compañera Hellen quisiera comentar algunas posiciones que expone, referente a “nunca a mi parecer la burguesía estuvo en declive” creo que podríamos tomar como ejemplo el proceso por el cual tuvo que pasar la burguesía francesa en el periodo que estudia Marx (1848-1851), el fraccionamiento de esta clase afligida por los diversos intereses en constante choque sumada a los altibajos como actores de la vida política y finalmente el grave problema de representación de los interés de la clase burguesa por parte de las instituciones manejada por individuos de esta misma clase que desemboca en la restauración de un tipo de régimen político determinada en la figura de Luis Bonaparte al cual se opusieron en principio del periodo señalado, podría considerarse a mi parecer un declive de la clase burguesa. Posteriormente señala “…Marx coloca a la burguesía como ENEMIGO del proletariado me parece algo excluyente ya que al hablar de enemigo hablamos de algo que hay que eliminar y erradicar lo que conllevaría a que no se diera el dialogo y finalmente tampoco la política” debemos recordar que Marx se debe a una época y contexto en especifico, por ende al posicionarnos a las condiciones de la clase obrera de su época es entendible porque para Marx es imposible considerar que el proletariado pueda conseguir reivindicaciones por otro medio que no sea el superponerse sobre una clase que al ser dueño de los medios de producción le permite de acuerdo al sistema desigual de oportunidades llegar a la obtención de poder político desde el cual emana los interés de su clase dejando así al proletario no solo fuera de la participación política sino a su vez obviando sus interés de clase de las decisiones y acciones del gobierno, si bien concuerdo con la visión de que una Revolución Proletaria es utópico, podría considerarse utópico también que es posible lograr mediante el dialogo un conceso donde se consideren en igual importancia los intereses de cada una de las clases y ser reflejadas en la práctica de cualquier régimen político.

    ResponderEliminar
  43. El texto 18 Brumario de Luis Bonaparte, presenta el recuento de lo que ha sucedido en cuanto a la revolución del proletariado; la lucha de clases y la representación política que se ve ahí plasmada en esas letras. Comenzando por la revolución de febrero de 1848 cuando se declaran en contra del monarca, Marx no ve este suceso como una revolución como tal sino un proceso de coalición, donde participan los grandes terratenientes, así como los Republicanos burgueses, los campesinos y el proletariado en donde dicho proletariado termina perdiendo y beneficiándose la burguesía pura, aunque todos tenían una misma función crear un gobierno alterno.
    Luego en diciembre del mismo año es decir 1848, gana las elecciones Luis Bonaparte, junto a el aparecen los militares que buscan la renta del Estado, como una categoría social aunque Marx los trata como una clase, vale acotar que los militares salen del campesinado, el campesinado vota a favor de Bonaparte en contra del proletariado, así pues la pequeña burguesía también vota por Bonaparte en contra del cobro de impuestos en fin, según Marx dicha coalición lleva al poder a Luis Bonaparte.
    Luego surge el partido del orden divido en dos fracciones, en la cual existe una lucha de ideas entre las mismas donde hay una relativa autonomía de las ideas, el rol de la política en la lucha de clases. No tenemos solo dos clases sino grupos sociales que van mas allá de la burguesía y el proletariado.

    ResponderEliminar
  44. En el texto del 18 brumario se puede observar unas clases tanto proletaria como burguesa un tanto desorientadas por que ambas se dividen en dsitintos grupos sociales que buscan los mismos intereses, por medio de una representación política. se pudo notar que el proletariado no logro su cometido, la revolucion `proletaria exitosa, en concordancia con lo que dijo mi compañero Felix Blanco, comparto con el su idea de que no existira una verdadera revolucion hasta que el proletariado no tenga conciencia de clase, es por ello que Marx es enfatico en cuanto a la conciencia de clase, que requiere dicho proletariado para poder salir de abajo aboliendo el sistema capitalista.
    A mi parecer la revolucion proletaria fracasa por la debilidad que tienen ante una clase burguesa opresora dueña de los medios de producción, y que dichos trabajadores no se unen en masas y como dije anteriormente no tienen conciencia de clase y por lo tanto no es exitosa su revolucion para tumbar ese sistema capitalista opresor.

    ResponderEliminar
  45. BARBARA MANZANARES RESEÑA:

    En el texto el 18 brumario de Luis Bonaparte se presentan reflexiones acerca de las revoluciones, representación política, economía del estado, liderazgo político y donde se plantea la autonomía o no del Estado y si es relativa o no.

    Hay ciertos problemas que surgen en el texto: un análisis de golpe por parte de Bonaparte hecho que ponen en evidencia que es muy completo debido a la distancia entre el partido del hombre y la burguesía.
    Se presenta también la autonomía de lucha de ideas de las fracciones de clases. Burgueses monárquicos, diferencias simbólicas, relativa autonomía de las ideas.

    En el texto el estado surge con la derrota del proletariado. El estado es el agente opresor de la burguesía, este se va ampliando y se independiza y abre posibilidades de distintas luchas.

    El 18 brumario termina con la discusión de Marx con la situación del campesinado que no es una clase.

    ResponderEliminar
  46. Con respecto al comentario de mi compañera Cristina, es muy acertado cuando dice que Marx expresa esa lucha de clases porque eso es lo que él ve, lo que percibe o llga a esa conclusión por varios momentos históricos, en este caso la época de Luis Bonaparte y relata como fracasaron esos intentos por parte del proletariado de sus revoluciones y uno de los motivos de esto es que se quedaron atascados en el sucesos del pasado y no ver un horizonte definido del futuro; también habla de como esa sociedad estaba dividida y confrontada unos con otros

    ResponderEliminar
  47. 18 BRUMARIO S DE LUIS BONAPARTE
    El 18 Brumario de Luis Bonaparte, lo que este libro nos lleva a entender lo expresado por Marx como las clases sociales se fraccionaron, pero como una clase social (los burgueses) querían sujetar el manejo bajo su poder del capital en aquella sociedad francesa manteniéndose así como la primera de las clases
    Esta fracción de la burguesía era para Marx unas condiciones de vida la rivalidad entre la propiedad y el capital, con esta división todas quedaron en iguales condiciones unas con otras y todas intentaban superponerse sobre las otras. Lo que intentaban era restaurarse y subordinar al otro.
    Lo que podemos llevar a comprender con esto es que el autor nos explica, que el estado francés con su republica llevaba al dominio de toda la sociedad por la clase capitalista.
    Otro elemento resaltante era que para la burguesía en principio era necesario relacionar todos los principios de la provisión de capitales, par así poder nacer de esta manera su clase y que llevaría a su lucha de clases
    Lo que hacía que la burguesía se mantuviera como clase social dominante a través del manejo del capital como lo expresa el autor. Si la autoridad de la clase burguesa no se hubiese organizado cabalmente, no hubiera tomado un expresión, no tuvieran podido destacarse tampoco las otras clases, ni hubieran podido llegar a la disputa hacia el poder de ese estado, ni contra ese capital.

    ResponderEliminar
  48. LOS QUE NOS LLEVA A COMPRENDER EEL 18 BRUMARIO ERA COMO UNA PARTE DE LA SOCIEDAD QUERIA POSEER BAJO SU PODER LA BASE ECONOMICA MAS IMPORTANTE DE LA SOCIEDAD QUE ERA EL CAPITAL MANTENIENDOSE ASI COMO LA PRIMERA CLASE SOCIAL... UNA DE LAS COSAS QUE TAMBIEN ME LLAMO LA ATENCION ES LA PARTE DONDE HABLA QUE EXISTIO UNA FRACMENTACION DE LA SOCIEDAD DONDE QUEDARON EN IGUALES CONDICIONES LA SOCIEDAD Y DONDE ESTABAN EN CONTRAPOSICIONES O EN LUCHA LA PROPIEDAS POR EL CAPITAL

    ResponderEliminar
  49. con respecto al comentario de mi compañera Airam Alavares, estoy totalmente de acuerdo con que en el texto de 18 brumario de luis Bonaparte, Marx analiza y desarrolla lo que la revolución francesa de 1848 y 1851. tambiém es importante recalcar que analiza lo que es el materialismo historico y la lucha de clase.

    ResponderEliminar
  50. En un momento de inestabilidad, y cambio. Marx explica cómo se representan los individuos en sociedad Básicamente se da una reacción popular representada por los campesinos y proletariados en contra de la causa progresista, plantea como se dan las revoluciones, quienes son los lideres políticos, que distancia hay entre los representantes y la clase, participan grandes tenientes, republicanos burgueses, burgueses puros, burguesía de manufactura, pequeños burgueses, campesinos en contra de la aristocracia financiera. Esta fase termina con Bonaparte dividiendo a estas clases en busca del apoyo nace lo que se llama Leupen proletariado que es la masa popular.

    ResponderEliminar
  51. La concepción del materialismo histórico de Marx, abarca una esfera superior de la tipología de la distribución social utilizada por el normalmente donde las clases actúan de forma coherente en la lucha de sus intereses propios, existen varias clases mas allá de la tipología básica marxista (burguesía, medios de producción vs proletariado fuerza de trabajo) con cierta autonomía en sus ideas y un rol definitivo en la política. El ascenso de Bonaparte representa en última instancia el apoyo del proletariado Francés, por esta razón Marx plantea una serie de contradicciones que distorsionan la secuencia lógica del materialismo histórico. Es decir que si Marx admite que un representante como Bonaparte llegue al poder gracias al proletario, habría una desintegración en el orden natural de la historia (revolución proletaria).

    ResponderEliminar