lunes, 26 de septiembre de 2011

Semana 1: guía de la materia, estratificación, desigualdad & igualdad social

Compañeros de la imaginación sociológica & la teoría social :

Los invito a redactar y publicar las lecturas de los textos semanales, a razón de, aproximadamente, 250 palabras o una cuartilla por entrada. Es imperativo que redacten según las normas y convenciones básicas de la reflexión académica. Por ejemplo, para las ideas y palabras de otros autores o estudiantes, y al parafrasear o citar, es necesario presentar las referencias. 

Les presento, primero, la guía de la materia, la cual pueden descargar por medio de este vínculo: Guía de sociología II: teoría social, estratificación & diferencia social.

Los textos que comentar para esta primera semana:

1.      Minor Mora Salas, 2004, «Desigualdad social: ¿nuevos enfoques, viejos dilemas?», Cuaderno de Ciencias Sociales», FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, número 131, Costa Rica. (D) (http://www.scribd.com/doc/20371175/Salas-Desigualdad-Social-Nuevos-Enfoques-Viejos-Dilemas-FLACSO)

2.     Valia Pereira Almao, «La igualdad social en las actitudes de los venezolanos», Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, enero – junio 2006, pp. 173 – 193. (D) (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/122/12290202.pdf)

42 comentarios:

  1. Después de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez comienza en Venezuela una nueva etapa democrática, planteándose para su desarrollo un proyecto de bienestar, aspiración que fracasó, lo que a partir de ese momento y consecuentemente con el paso de los años y de los gobiernos influyó fuertemente en la visión social e ideológica de los venezolanos sobre el concepto de igualdad, desigualdad y pobreza. Las diferentes encuestas analizadas por la autora del texto se llevaron a cabo con un fin; para lograr observar un fenómeno: “La igualdad social en las actitudes de los venezolanos” aboga la concepción que tienen aquellos “individuos más gratificados” los cuales no creen en los derechos políticos de los menos gratificados (clase baja) por considerarlos absurdos y su visión política se apoya más hacia los partidos de derecha, es decir, no son igualitarios, mientras que la clase baja según los resultados de las encuestas hacen mención a que sí bien admiten un sentimiento de desigualdad social dentro de su grupo originado por la injusticia social, ya que “el gobierno hace muy poco por la gente pobre” consideran que otro causal de la pobreza es la flojera. A su vez la percepción de los venezolanos acerca de la democracia durante los 90 la asocian más dentro del contexto de libertad que con el de igualdad, del mismo modo que la evaluación negativa de la democracia se genera por la corrupción y la pobreza, factores que aumentaron su incidencia durante este periodo de gobierno democrático.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La situación de la sociedad venezolana en la década de los 90 se ve altamente afectada por la poca respuesta que el Estado viene emitiendo en el ámbito de lo económico, las demandas sociales no son atendidas, aumenta el descontento y es mayor el número de venezolanos que pierden credibilidad en los procesos y acciones políticas que no logran disminuir los índices de pobreza, generando a su vez niveles de desigualdad social.
    Los venezolanos frente a esta situación adoptan o no una actitud igualitaria. Los resultados que arrojan las encuestas planteadas en el trabajo de Pereria, V. nos permitieron observar que las diferencias ideológicas con respecto a la igualdad estaban más influenciadas por el papel que debía tener el Estado en la distribución de los bienes y si era crucial su actividad para obtener los medios mínimos de subsistencia, en otras palabras, si éste debe ser liberalista, posición apoyada por estratos sociales altos o proteccionista que garantice los intereses populares, posición apoyada por estratos sociales bajos. Así cuando el Estado no puede atenuar las condiciones de clases, las actitudes políticas comienzan a estar influenciadas.
    El trabajo cierra admitiendo que los venezolanos buscan satisfacer sus necesidades y alcanzar mayor bienestar. En opinión de quien suscribe dicha realidad al no ser alcanzada conllevó a exigir mayor intervención estatal, implicando cambios en las actitudes políticas que se venían reflejando en el desprestigio de partidos políticos de derecha y el consecuente fortalecimiento de partidos de izquierda como MVR con su consecuente triunfo en 1998.

    ResponderEliminar
  4. Laura, Fátima, buenas lecturas. Para las próximas intervenciones/reseñas citen al texto entre corchetes «...» o comillas "..." y presenten el número de página entre paréntesis (p. 45) para facilitar las discusiones, etc.
    Saludos,
    Carlos Eduardo

    ResponderEliminar
  5. Comentario de Oriana Mauricio:

    Vaila Pereira Almao en su texto “LA IGUALDAD SOCIAL EN LAS ACTITUDES DE LOS VENEZOLANOS” presenta un análisis de carácter socio-económico y político. La idea fundamental es la de Igualdad, según los conceptos de dos autores claves para el estudio se determina el análisis aplicado a la situación venezolana, durante los años 1970 y 1980, donde el camino hacia la democracia y el Estado de bienestar aportan grandes avances en materia de igualdad social, frente a la gran crisis socio-económica y política (1989) por la cual transitaba Venezuela. Todo ello gracias a los cambios ideológicos generados por los partidos políticos.

    “El logro de la igualdad atraviesa por el mejoramiento de los individuos que se encuentran en peor situación” (Rawls, 1973). “Una distribución de beneficios es tanto más igualitaria cuanto mayor es la clase de personas que recibe (Bobbio y Matteucci, 1985, p. 178). En la ciencia política se aceptó institucionalizar el problema de desigualdad social, esto fue lo que modificó por completo la base sobre la cual se formaban los partidos políticos, y con ellos sus ideologías. La hegemonía capitalista se afianzó por un proyecto político de reducción del conflicto social asentados en una posición de derecha, para los años 1970 y 1980. Los defensores de ideas socialistas representaban la ideología de izquierda. El multipartidismo estaba acompañado de cambios ideológicos y la concentración social, lo cual “vigoriza la confrontación política y propiciando que los problemas vinculados a la igualdad puedan tener ahora mayor atención que en otros tiempos (p.181).

    ResponderEliminar
  6. Reseña 2: La igualdad social en las actitudes de los venezolanos – Valia Pereira Almao
    Introducción:
    Almao nos describe una breve reseña a la historia económica social venezolana, donde nos habla de las bases que atraves de ella podemos observar las causas de la pobreza y la desigualdad social no solo en Venezuela sino en América latina.
    Desarrollo:
    En el recorrido de la historia venezolana, ella nos señala sobre la caída de Marco Pérez gímenos, donde había un fracaso en el proyecto de bien estar, donde nos habla también de desigualdad, en otro lado ella nos señala sobre diferentes conceptos, ideología, igualdad y comportamiento social, ideología es falsa conciencia según Marx, ya que para ella ese concepto son importantes para ese trabajo donde nos dan un imagen total de la conducta humana en la sociedad –es bueno repasar la obra de Hannah Arendt La condición humana- ya ella señala que en este trabajo se va mas allá de hablar sobre la igualdad y la desigualdad en las perspectivas de la derecha y la izquierda, y la pregunta central sobre que se trata ese trabajo? Y la respuesta será, sobre el análisis de las características acompañadas a las actitudes menos igualitarias y más igualitarias y las soluciones propuestas para la solución.
    Nos señala que hay rasgos ideológicos que se relacionan con el término de la igualación social, pero al mismo tiempo los individuos arman atraves de sus experiencias de vida, una imagen general sobre la sociedad donde ellos viven, donde entra en ella lo sociohistorico ejemplo la colonización, aculturación y dominación. Y de hecho podemos decir que las políticas públicas son un reflejo del interés social, y realmente esa idea es un punto central en el concepto del estado del bien estar –según mi opinión- donde se apunta al mejoramiento de la condición de la población. Y según Dalton de esos cambios ayudan a desarrollar las democracias occidentales.
    En fin podemos resumir esa obra con pocas palabras, las cuales son, almao, plantea cierta relación y influencia entra lo social y lo político, entre los movimientos sociales y las políticas públicas y de ahí nos muestra varios movimientos ejemplo el MAS, AD, COPEI y sus relaciones y efectos con las políticas públicas en Venezuela, después ella nos señala mitológicamente un análisis basado a través de encuestas que nos muestra el efecto ideológico en lo social, y relación pobre y rico que lo podemos ver claramente en su hipótesis, donde al final y antes de que ella llega a una conclusión pasa por interpretación de resultados donde utiliza el modelo de regresión logística para poder proyectar una visión sobre el bienestar y que el estado tiene como responsabilidad de garantizar el bien estar de las personar de bajas condiciones. En fin ella dice que el modelo logístico resultante pudo descubrir las variables sociales que tiene importancia para el análisis y la investigación de actitudes políticas en Venezuela.

    ResponderEliminar
  7. Fatima de acuerdo a tu análisis me pareció de gran importancia y me muestro en toda compatibilidad con el tema que alcanzaste a tocar, el hecho de que: "Así cuando el Estado no puede atenuar las condiciones de clases, las actitudes políticas comienzan a estar influenciadas", ya que como logramos observar realizando una lectura analítica del texto de Valia Pereira Almao, cuando el Estado no logra implantar políticas, medios, etc.; que consigan crear un sentimiento (y que en la realidad también se muestre así) de igualdad entre las sociedades, algo que a mi opinión puede ser en muchos casos utópico debido a la imposibilidad de que todos logremos pertenecer a una misma clase social y que en cuestiones de igualdad seamos todos exactamente "iguales" en cuanto a el lugar que ocupamos dentro de la sociedad, aunque de igual forma pienso que si podemos aproximarnos a esta situación, siempre que esta situación se nos muestre así (como se plantea en el texto, se vive una crisis de un proyecto de bienestar que fracaso), las decisiones o la opinión de los individuos que se desenvuelven dentro de una clase o estrato de la sociedad determinado van a estar fuertemente influidos por los intereses que estos persiguen y por ende van a seguir o se van a ver mayor influenciados por aquellos partidos representados en lideres políticos que les garanticen surgir como clase, por ejemplo aquellas clases que pertenecen a los estratos más bajos, grupo que representa en nuestro país una gran parte de la población van a estar dirigidas hacia los partidos de izquierda siendo estos los que abogan por la igualdad social a través de los derechos colectivos y se muestran en contra de los intereses individuales de la propiedad,etc.; que persiguen los estratos más pudientes dentro de la sociedad. Con este ejemplo logramos ver claramente lo que nos expusó Valia Pereira Almao en el contenido de la lectura y que Fatima retomo es de gran importancia cuando hablamos del término igualdad y más aun cuando buscamos explicar la representación que este término tiene para los venezolanos, porque a mi parecer esta concepción va a depender principalmente de la REALIDAD en que vivan y de como sean tomados en cuenta socialmente, económicamente, en el aspecto educativo, etc.; y a su vez el aspecto político que también ejerce una gran prerrogativa.

    ResponderEliminar
  8. Laura y Fatima, sus comentarios me parecieron excelente, pero en mi opinión es importante expresar nuestra visión y perspectiva sobre ese tema lejos de las lecturas aunque son importantes ya que esa importancia se debe a la proyección del conocimiento a la realidad actual, ahora yo creo que en América latina la concepción de igualdad social esta vigente ya que podemos observarla con los proyectos actuales de la mayora de los gobiernos latino americanos,ejemplo en venezuela podemos observar una nueva versión de decisiones en las políticas púbicas donde se rata de llegar a la máxima igualación social, lo podemos observar en las nuevas lineas del metro, PDVAL, Mercal etc.. -ojo yo no estoy ni ni con ni en contra, simplemente soy un analista y lector de la realidad social y trato de ser lo objetivo posible- donde podemos ve en estas política una nueva proyección que no se ha visto en los gobiernos pasados, ya la estructura de la organizacional gubernamental del estado venezolano en los periodos del presidente Hugo Rafael Chavez se reestructura de una nueva forma que no existía antes, la cual los que es aplica una nueva forma de repartición de riqueza diferente a lo que se hacia en los gobiernos anteriores y mas justa tratando que llege esas riquezas al pueblo de la forma mas justa, eso el nivel económico, al nivel social podemos observar que en Venezuela no existe la desigualdad social - de manera no hay una ley que da privilegios a un grupo de personas sobre otros por su color de piel, su raza o cantidad de dinero- ya que las leyes venezolanas establecidas en la constitución ofrece a los ciudadanos venezolanos un margen jurídico igualitario frente a las leyes,y podemos observa los mismo al nivel político

    ResponderEliminar
  9. Comentario de Adriana Betancourt:

    Minor Mora Salas, 2004, «Desigualdad social: ¿nuevos enfoques, viejos dilemas?»

    En este texto el autor se enfoca en el concepto de desigualdad social, describiendo así los distintos estudios que han generado debates en torno a esta cuestión, se presenta entonces el debate de los liberales y los radicales, la cual es muy interesante dadas sus posiciones, ya que los liberales consideran que la desigualdad social es propia de la naturaleza, es decir, la naturaleza distribuye de cualquier manera las habilidades, destrezas e inteligencia que poseen los individuos, por lo tanto consideran que la desigualdad social es inevitable; por otro lado los radicales, consideran que el dilema de la igualdad y la desigualdad, no esta relacionada a las oportunidades ni a las habilidades ni talentos, sino que se encuentra relacionado con la distribución del producto social a los grupos conformados como clases sociales.

    La posición de los liberales pronto fue criticada, según lo expresa el texto:
    “En lo fundamental, el argumento central de la crítica gira en torno a la idea deque las desigualdades sociales no son naturales, sino por el contrario, la resultante de un proceso de construcción socio-cultural. Si bien se reconoce que los individuos están desigualmente dotados de inteligencia, talentos, habilidades, recursos físicos y biológicos, se sostiene que no existe sociedad alguna en la cual estos elementos, en sí mismos, y por definición, constituyan una fuente de diferenciación social, y en tanto tales, el fundamento de la desigualdad social”.(p.16-17). Más tarde los temas que surgían no eran sobre la eliminación o conservación de la desigualdad social, sino más bien, temas que trataban sobre las condiciones requeridas para una sociedad con mayor justicia y equidad.

    Es importante resaltar las dimensiones de igualdad que describe el autor los cuales son:
    La igualdad ontológica: “la cual expresaría un argumento moral según el cual todas las personas son iguales, pudiéndose reconocer dos grandes vertientes, a juicio de Turner. Por un lado, la religiosa, que formula que todos los seres humanos son iguales ante dios, y por otro, la marxista, en cuya visión antropológica se sustenta que el hombre es un ser universalmente libre que forja su propio destino, siendo el trabajo un punto clave en este proceso.”(p.21). La igualdad de oportunidades: se refiere al acceso de los individuos a las instituciones, como por ejemplo, las instituciones educativas, esta igualdad esta relacionada con el esfuerzo de cada individuo para conseguir sus logros. La igualdad de condiciones: se refiere a la nivelación de las condiciones de vida de distintos grupos sociales. La igualdad de resultados: esta referida al hecho de que independientemente de la situación de oportunidades y de condiciones que el individuo haya tenido, se asegura a cada uno de los individuos igualdad en los resultados que se obtienen.

    El texto detalla el trabajo de Rawls, y destacando el llamado “velo de ignorancia”, según el cual: “si cada uno desconoce cuáles serán sus intereses futuros, el proceso de elección de los principios de justicia que regirán la organización del orden social tenderá a estructurarse en torno a dos principios: el de igualdad y el de diferencia”(p.35).

    Finalmente el autor estructura una conclusión, resaltando las precariedades en el trabajo de Rawls, el autor señala que sus trabajos no resuelven problemas centrales sino que más bien, desarrolla nuevos temas para ser explorados.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. En respuesta al comentario de Mohammad Haoulo Mubayed: En mi opinión y en la cual estoy de acuerdo contigo la igualdad es un principio constitucional que se encuentra actualmente plasmado en nuestra constitución y en todas las anteriores, desde la primera constitución que hemos tenido la de 1811, pero considero que este tema del gobierno actual que estas planteando no guarda relación con lo que la autora nos plantea y a lo cual yo me referí en mi comentario, ya que esta estudia la situación de los años 1970 y 1980, específicamente como después del gobierno de Marcos Pérez Jiménez se buscó implantar un proyecto de bienestar democrático que según la autora fracaso, planteamiento que demostró con una serie de encuesta que fueron aplicadas, y que mostraban como los venezolanos percibían la igualdad, la democracia, la pobreza, etc. Como expuse anteriormente pienso que si bien nos podemos aproximar a una situación de igualdad social, pero no creo que se pueda lograr en términos absolutos debido a que siempre van a existir estratos más pudientes que van a percibir mayores beneficios y oportunidades simplemente por cuestiones económicas, de aprendizaje, entre otros aspectos, a eso me refiero cuando hablo de igualdad a como vemos la realidad y no solo el aspecto legal. Sencillamente respecto a tu comentario pienso que no es necesario establecer comparaciones con el régimen de gobierno actual, ya que nos estamos refiriendo a una autora que escribió haciendo referencia a otro contexto histórico y temporal.

    ResponderEliminar
  12. La igualdad social en las actitudes de los venezolanos – Valia Pereira Almao

    La posición o la postura de la sociedad venezolana se vieron sumamente afectada en cuanto a los ámbitos políticos y económicos, en el cual la causa más trágica del momento es el anti progreso de la sociedad, es decir la pobreza entre otros.

    La sociedad venezolana gozo de beneficios sociales y económicos por parte del gobierno democrático entre el 58 y el 80, y con base a esto aumentaron los ingresos entre el 62 y el 80, pero tal ingreso paso nuevamente a manos del gobierno, es decir se empezó a revertir en el año 83.

    Durante la década de los 80 estuvo presente el problema mas grave de la sociedad venezolana, tal es la inflación, la cual echo por tierra o para decirlo de otra manera derribo los ingresos de los hogares venezolanos. “todo lo cual ha llevado a la ampliación de la brecha entre ricos y pobres, ya que, para el 88 el 10% mas rico obtuvo un tercio de los ingresos y el 20% mas pobre percibió el 5%. (Cartaya y D Elia, 1991: 47-48).

    Con base a esto la sociedad venezolana aumento sus niveles de pobreza, y precisamente podríamos incluir que con el tiempo se han hecho encuestas a nivel nacional, en la cual hay muchas personas que piensan que la gente con pocos ingresos económicos, es decir las personas pobres no tienen ninguna oportunidad de salir de tal pobreza. Una de las causas de la pobreza se dice que es la flojera, que casualmente es una de las causas bastante frecuentes en algunos venezolanos.

    Y es que podríamos decir que el gobierno no hace mucho por la mejora de los pobres, todo esto conlleva a un problema de desigualdad social, Por su parte por causa de las insuficiencias fiscales, los índices de pobreza han tenido un alcance muy limitado.

    Ya para culminar podríamos decir que existen diferencias de desigualdad social entre los venezolanos, y que precisamente no es la igualdad social sino el bienestar material e individual.

    ResponderEliminar
  13. Minor Salas: Desigualdad social ¡nuevos enfoques, viejos dilemas?
    El texto trata de explicar en el contexto de América Latina el problema de la desigualdad, a partir de diferentes copilaciones de diferentes pensadores ( Rawls, entre otros).
    Se dice que América Latina desde sus inicios (desigualdad histórica) tiene muy acentuado el tema de la desigualdad. También "los Estados al contraer papeles protagónicos y de estrategias en políticas del bienestar social han creado nuevas formas de desigualdad social" que a su vez repotencian a las históricas.
    La autora trata de establecer un vínculo entre enfoques filosófico y sociológicos; entonces, se abre un debate sobre los orígenes y desarrollo de la desigualdad entre liberales y radicales.
    Los liberales plantean que las desigualdades expresan un orden natural, se sustentan en la distribución desigual de dotaciones de talentos o habilidades, este orden natural de diferenciación el cual puede ser preservado por medio que entre los individuos haya competencia justa y libre (igualdad de oportunidades).
    La vertiente marxista se inclina con plantear que la sociedad, el capitalismo ha creado esa brecha de desigualdad y que es necesaria esa igualdad de condiciones.
    En conclusión, también plantea que el trabajo de Rawls está "incompleto" porque no resuleve los problemas de raíz que tienen las desigualdades, mas bien las acentúa

    ResponderEliminar
  14. Reseña 3: Desigualdad social en América Latina – Minor Mora Salas
    Introducción:
    Salas parte de dos conceptos principales que son, la desigualdad y la igualdad social, y su relación con la teoría sociológica.
    Palabras claves: Justicia, Igualdad, desigualdad, sociología, Teroria de la justicia de John Rawls
    Desarrollo:
    Existe un estilo de debate entre dos ideologías importantes y fundamentales, que son, el radicalismo y el liberalismo, y la idea central es, que papel juega la igualdad y la justicia en estos dos ideologías? En este momento ella cita a Alexis de toqueville, John Stuart Mill, Rousseau, etc. Para iniciar un especie de desarrollo sobre una visión general de la desigualdad social, ya nos habla de liberalismo para iniciar del individuo y llegar a los social, al contrario del comunismo, que parte de los social, donde estas dos visiones se relacionan como los medios de producción y la distribución socializada de la riqueza social, ahí donde veamos como ella/el menciona en ese momento el problema de la desigualdad y como ver la igualdad social. Después ella/el nos habla sobre la naturaleza de la desigualdad, y los diferentes tipos de igualdad, igualdad ontológica, de oportunidades, de condiciones, de resultados, ya que ella/el menciona que la libertad de oportunidades como mecanismo de promoción de igualdad social y eso de su parte se relaciona con el carácter liberal, en otra parte ella/el nos habla de oportunidades Vitales y su posición en la igualdad social que se basa en dos aspectos el primero definir el nivel individual y en otro desarrollar una visión sociológica sin anular el sujeto, ya que el objetivo de las oportunidades vitales según Dahrendorf es “el desarrollo de una herramienta conceptual que permita analizar los factores sociales-estructurales que favorecen o inhiben el desarrollo social humano”. –Estructura de oportunidades- en fin ella/el da señal sobre una importante teoría, la cual La teoría de la Justicia de Johan Rawls – otro libro importante del mismo autor La justicia como equidad- ya que Rawls nos habla del Velos de la ignorancia y de la diferencia y sus relaciones con la justicia social.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. La Igualdad Social en las Actitudes de los Venezolanos- Valia Pereira Almao


    Valia Pereira, señala que a partir de 1989, se evidencia una crisis socioeconómica y política, que trae como consecuencia la decadencia paulatina de la condiciones de vida de la población, que se manifestaba en la gran magnitud de pobreza.
    Es a partir de esta decadencia que se empiezan a producir las diferenciaciones sociales e ideológicas en los venezolanos. Sin embargo estas diferencias apuntan como punto final hacia la igualdad social, siendo así la igualdad social el punto principal de esta investigación.

    Según Wegener (1996) al igual que Alemania, Venezuela tiene una tendencia hacia el estatismo, es decir, el Estado debe ser el encargado de proporcionar el bienestar social.
    A partir de lo expuesto por Wegener y de las encuestas analizadas por la autora, se manifiestan dos diferencias ideológicas, con respecto a la igualdad, por un lado esta el estatismo apoyado por aquellos que consideran que el Estado debe tener el papel de protector, los que secundan esta variable son más igualitarios y pertenecen a una clase social baja y los que optan por la responsabilidad individual, conformada esta opinión por aquellos ciudadanos menos igualitarios y que pertenecen a una clase social alta.
    st
    En conclusión la autora explica que la diferenciación entre los venezolanos esta mayormente influenciada por una variable ideológica, que por la clase social a la que pertenecen, la cual es considerada como una variable secundaria.

    ResponderEliminar
  17. El texto de Valia Pereira Almao busca estudiar el concepto de igualdad y desigualdad que tienen los venezolanos. Al comenzar el texto se nos da una compilación de formas en la que se ha definido el término ideología según autores como Geiger, Converse, interpretadores de Marx y Engels, entre otros, y aunque coincido con lo dicho por Althusser y Poulantzas al decir que es “sistema de representaciones donde se produce una relación imaginaria con relaciones reales y ‘practicas materiales’ que son estimuladas por aparatos ideológicos de Estado” (pág. 200) pienso que el texto muestra que como dice Pereira Almao, el factor ideológico es un gran indicador y aunque quiera ir más allá de esa discusión entre derecha izquierda, al revisar los resultados de la encuesta nacional Valores 1995 en la que su interrogante era “¿Debería haber menos diferencias en los niveles de ingresos o debe haber grandes diferencias para incentivar el esfuerzo individual?” (pag 207) Los resultados fueron diferentes a lo que se esperaba y la variable “clase social” que es un gran factor condicionante por no decir esencial de las actitudes políticas no fue tan fuerte como la variable de la dualidad ideológica estatismo-individualismo. Los estratos bajos creen en la injusticia social, que se es pobre por flojera y que se es rico porque se explota. Los estratos altos creen que la riqueza la podemos obtener todos pero apoyan también la desigualdad, siendo esto contradictorio desde el punto de vista ideológico.

    Con respecto a esto opinaría que ninguna de las dos son acertadas porque el Gobierno no debe ejercer jamás un proteccionismo sobre los individuos ya que creará una población floja y conformista lo que sí debería dar son las condiciones necesarias para que todos logren su crecimiento económico, social, intelectual, etc. Por otro lado el individuo siempre es responsable de sus logros cuando las condiciones están dadas pero siempre siendo los responsables de sus sustento de vida dejando la flojera a un lado.

    Estoy de acuerdo a la opinión de Laura en cuanto a que la igualdad es un "caso utópico debido a la imposibilidad de que todos logremos pertenecer a una misma clase social y que en cuestiones de igualdad seamos todos exactamente "iguales" en cuanto a el lugar que ocupamos dentro de la sociedad" ya que para nadie es un secreto que todos tenemos capacidades distintas y unos con mayores o menores, cosa que en ningún momento debería ser responsabilidad del Estado, ya que como dije los responsables de los logros personales son del individuo mismo con la condiciones iguales que en mi opinión sí debe proporcionar el Estado. (no sé si a esto también hace referencia tu comentario Laura)

    ResponderEliminar
  18. Valia Pereira Almao en su trabajo nos habla de que en la década de los 80, la inflación afectó los hogares venezolanos y sobre todo los de los pobres, cuyos ingresos medios se redujeron, “todo lo cual ha llevado a la ampliación de la brecha entre ricos y pobres” (p. 174). Más adelante en la página 177, se habla de la igualdad como un concepto descriptivo de carácter aproximativo, y cita a Walser quien dice, “no hay razón para que todos tengamos las mismas cosas” (p.177), en estas palabras, el autor se refiere a la igualdad, no como una repartición equitativa, sino como “una distribución de beneficios en tanto más igualitaria cuanto mayor es la clase de personas que lo recibe” (p.178). De este modo el autor nos dice que ser igualitarista no se refiere a que los ingresos tienen que ser iguales para todos, sino que la diferencia entre una parte y la otra no tiene que ser extrema.
    En cuanto a las diferenciaciones sociales e ideológicas en las actitudes políticas, en los años 80, es cuando se manifiesta una diferenciación en cuanto a las ideologías en los venezolanos, dado que los derechistas reafirman su preferencia por el capitalismo, mientras que los izquierdistas por el socialismo, mientras que en los años 70 no existe esta pronunciada división ya que la mayoría se inclinaban hacia el socialismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con respecto al comentario de mi compañero Francesco, considero que muy acertada la conclusión que extrae: “dado que los derechistas reafirman su preferencia por el capitalismo, mientras que los izquierdistas por el socialismo, mientras que en los años 70 no existe esta pronunciada división ya que la mayoría se inclinaban hacia el socialismo.” Se comprende como hoy en día es posible invalidar está afirmación en el contexto de que la división siempre estará presente si en algo afecta, lo que se desarrolla y no conviene, si bien el Estado Venezolano entrega oportunidades para todos, no le es de agrado para un sector de la sociedad que no se ven identificados con la izquierda, ni con el proceso revolucionario, y por ende no existirá igualdad en las sociedad, sin embargo lo importante aquí a realzar, es que si el capitalismo ha llevado a una división y estratificación económica de la sociedad c on el socialismo del siglo XXI que se desea implantar, se busca acabar con esta diferencia, y optar por igualdad para todos.

      Eliminar
  19. Bueno debo agregar algo a la discusión que se está llevando a cabo entre Mohammad Haoulo Mubayed 5semestre y Laura Cedeño bueno primero que comparto con mi compañera la idea de que la igualdad aludida en el texto la económica y social absoluta como tal no podrá darse ni en Venezuela ni en ningún otro país. Me muestro en desacuerdo con el concepto de máxima igualdad porque para mi va en contra del ser humano quien por naturaleza necesita ser competitivo, tener los incentivos para superarse y obtener lo que tiene por esfuerzo propio. Además este tipo de sociedad sería en mi opinión mas una sociedad paupérrima donde no todos serían ricos sino pobres tanto a nivel material como humano ( por lo explicado anteriormente, en contra de su naturaleza). A mi compañero Mohammad Haoulo Mubayed 5semestre estoy de acuerdo contigo y me parece interesante que traigas la lectura a la actualidad y nos recuerdes el trabajo que el gobierno actual ha emprendido para lograr la igualdad la llamada “Máxima Felicidad Social”, pero con respecto a esto también podemos establecer un nexo con lo que la autora nos expone en su trabajo, porque ella augura en el mismo que las actitudes políticas se iban a ver afectadas y así fue, en efecto, los venezolanos que venían viviendo desde los 80 una situación en el que las diferencias sociales se hacían cada vez más claras, el desafecto a los gobiernos de derecha y su poca preocupación por esta situación dieron paso al llamado voto castigo con el que AD y Copei perdieron una gran parte del apoyo que habían tenido hasta el momento. Al resultar electo Hugo Chávez Frías apoyado además por un partido de izquierda se esperaba que sus distintas acciones estuviesen dirigidas justamente a garantizar una mejor situación económica, una mayor igualdad de oportunidades y el anhelado bienestar. Resalto nuevamente lo interesante que resulta que la autora pudiese de cierto modo predecir y correctamente el efecto que se generaría en Venezuela a raíz de la poca respuesta económica del Estado.

    ResponderEliminar
  20. Minor Mora Salas, Desigualdad social: ¿nuevos enfoques, viejos dilemas?
    Dentro de la teoría sociológica existe gran preocupación con respecto a la perspectiva con la cual se debe abordar el tema de la igualdad- desigualdad, y esto se ve contemplado en la cantidad de premisas que giran en torno a estas nociones, la autora sintetiza el desarrollo de las concepciones en forma de un devenir histórico que determinara la reforma de las mismas, partiendo con las corrientes que sembraron de forma tacita una dicotomía frente a la naturaleza de la desigualdad, arraigadas cada una a los principios ideológicos que sustentan sus posiciones, el liberalismo sostiene que las desigualdades sociales parten de un orden natural, basándose en distribución de cualidades y talentos que se encuentran reflejados en los individuos, por su parte la visión social-marxista señala la desigualdad como un artificio creado por el constructo social, siendo este capaz de determinar las condiciones de los individuos que se ven incrementadas por la expansión del capitalismo y la propiedad privada, debido a la dicotomía en las perspectivas la solución de las mismas frente a la desigualdad va crear dos puntos importantes, sosteniendo el liberalismo la Igualdad de oportunidades y el marxismo la necesidad de la Igualdad de condiciones. El incremento de variables otorgadas por los contextos históricos y culturales ubicaron el debate frente a la concepción de que la igualdad social es símbolo de una sociedad justa que trabaja en pro de la libertad, en este punto la autora establece un hilo conductivo hacia la teoría de justicia de Rawls donde este toma en cuenta el aspecto social y a su vez la importancia de la distribución apropiada de las riquezas económicas, lo interesante en la teoría de Rawls es la importancia que otorga a la igualdad y desigualdad dentro de las comunidades sociales, sellando de alguna manera el vacio establecido por cada una de las ideologías, de esta manera Rawls señala la necesidad de comprender las diferencias existentes dentro de la sociedad que servirán como impulso en la búsqueda de soluciones por parte del Estado, como señala la autora refiriéndose a la concepción de Rawls“crea las condiciones institucionales, políticas, sociales y económicas indispensables para que cada uno de sus integrantes tenga garantizado un nivel de integración y bienestar social que le permita ser un miembro activo de la comunidad” (pag.31), es decir la búsqueda de un sociedad más justa acoplada a las necesidades que surgen debido al grado de desigualdad que emergen dentro de ella, tomando así la desigualdad como especie de motor en el desarrollo de las sociedades siempre y cuando se aborden de forma adecuada y en pro de una mayor equidad, la cual solo será posible si los sujetos que conforman el proceso de decisiones encaminadas a estos objetivos trabajan bajo el “velo de la ignorancia” despojándose de cualquier prejuicio o condición que determine su actuar en un beneficio propio.

    ResponderEliminar
  21. Minor Mora Salas, 2004 <>

    La primicia parte en el debate de las características que han suscitado en torno a las igualdades y desigualdades que están presentes en la sociedad contemporánea. Evidentemente un recuento por la historia, nos pasea hacia una sociedad que evoluciona a merced de sus necesidades. El autor hace un compendio y compara las diferentes visiones de autores como John Rawls, Turner, Dahrendorf y Katzman, y las oposiciones que se consiguen entre los sistemas políticos radicales y liberales.

    El arraigo que involucra a las sociedades a seguir cierto patrones e ideologías políticas, se expresa en la cultura que tienen como nación, bien sea influenciadas por la historia de su conquista como lo es América Latina, o por las visiones idealistas de líderes regionales; todo desemboca en como la estratificación forma parte de los patrones de organización que permiten el desarrollo o atraso de la sociedad según el criterio de cada individuo, y que se convierte en característica fundamental de la desigualdad de la sociedad.

    Frente a las críticas que puedan existir en cuanto a los patrones que conllevan las desigualdades sociales, existe la problemática y el análisis de cuál sería el mejor sistema que acredite la igualdad social como hecho fundamental para un desarrollo prospero. Aunque existan debates de si la igualdad se lleva de modo individua o colectivo, y que ciertas instituciones deberían ser garantes de la igualdad, o por el contrario desestiman aún más el proceso de desarrollo igualitario, se tiene las diferentes disyuntivas que no han llevado más que a experimentar y ver cuáles son las adecuadas en sus sistemas.

    Mi opinión se enfoca en entender, que la objetividad de las condiciones sociales, debería ser la maximización de los beneficios, donde las condiciones de libertad y convivencia jueguen un factor importante, de ahí parte la idea del respeto y la tolerancia hacia el individualismo con respecto a las ideas políticas y económicas que desee seguir, pero también crear un sistema de convivencia que garantice la máxima prosperidad. Evidentemente las oportunidades deberían ser iguales para todos, en este sentido la educación y las instituciones deberían ser garantes fundamental para este desarrollo, y de ahí parte la primicia de la estratificación en donde los individuos a partir de esa oportunidad, tienen el chance de subir escalafones que los posicionen en los sistemas sociales de su época; ya que el esfuerzo no es igual para todos, esto permite crear al individuo una conciencia competitiva y de mejoras para su calidad de vida; si por el contrario sucede el resentimiento y la creencia de una desigualdad no natural, está no debería arroparse bajo las tendencias idealistas de los sistemas políticas (Liberales o Radicales), sino más bien crear una retrospectiva que analice las circunstancias y condiciones que han llevado a la desmejora y desigualdad frente a los demás individuos o sociedades que se superan.

    Cabe destacar que un estudio sistemático que valore el sistema social, la buena gestión en la administración pública, el sistema de justicia, el sistema económico implementado, juega un papel fundamental que ayudará en la construcción de la cultura política y social, para su posterior comparación con el grado de felicidad que se puede obtener, y la realidad continua que esta desde el génesis de su entendimiento y aceptación.

    ResponderEliminar
  22. Valia Pereira Almao <>

    El análisis de este trabajo se da bajo el estudio de encuestas realizadas a los venezolanos para las décadas de 1980 y 1990, en el cual sintetiza las igualdades y desigualdades por parte del criterio del venezolano, y que cuales son las consecuencias a futuro.

    Desde inicio del siglo XX se ha dado inicio a la concepción de un Estado paternalista donde su fundamento es salvaguardar a toda costa el bienestar de la población; criterio que en la parte económica tuvo un máximo arraigo cuando el gobierno en su afán de ser mono productor, el petróleo se convirtió en fuente indispensable para el sustento del país, de igual manera se inculco desde siempre un pensamiento idealista donde los beneficios de esa explotación debían ser para el pueblo.

    Cuando se analiza esta visión, y nos damos cuenta de que ha dejado la historia, para las décadas antes mencionadas, existe un sistema democrático que intenta suplir las necesidades de regímenes anteriores que han dejado al país en miseria, pero cabe preguntarse de que miseria estaríamos hablando, si bien esta la material donde la pobreza ha dado sus frutos en la estratificación de las clases sociales, donde algunos son pobres y otros ricos, y la clase media que ondea las dos clases; pero a mi punto de vista se puede estar hablando también de una pobreza intelectual, donde la idea de un ciudadano participativo en la políticas del país, se veían ideologizados por los partidos políticos que muchas veces a su conveniencia, actuaban de manera poco productiva para el país.

    Para toda esta disyuntiva, el venezolano si tuvo la voluntad de encarar el problema buscando los errores, y quienes los debían asumir, más no buscando una solución que reprima el estado de pobreza material en el que se encuentran sumidos; Si bien la protección del Estado juega un papel importante, también lo es la colaboración de los ciudadanos, ante la lucha por mejorar el país, con trabajo y dedicación.

    No estoy de acuerdo en la proyección de la división de las clases sociales, como un factor dañino para la sociedad como lo plantea muchas de las vertientes de izquierda, donde consideran que el Capitalismo es una fuente económica que empobrece a muchos y beneficia a otros, y que por el contrario deberíamos llegar a un sistema social de igualdad socioeconómica, debido a que para mi la división de las clases sociales muchas veces se ve delimitada por el esfuerzo que ha llevado los individuos para nivelarse en algún punto de la sociedad y de la economía. Por lo cual, a mi concepción debería haber un criterio de sensibilización individual por el prójimo, sin que esto conlleve a una ideologización política, que le sea necesario al ser humano apoyar a los demás; aunque si es bien cierto y caería en controversia ante la misma crítica que se le hace a Rawls, que el poder es un factor importante en la sociedad, y que no solo la economía delimita la igualdad o desigualdad, sino que el poder político y de otros ámbitos, controlan las necesidad del quien lo posee.

    ResponderEliminar
  23. Guillermo Consuegra
    Valia Pereira Almao
    –La igualdad social en las actitudes de los venezolanos-
    Pereira Almao comienza su texto indicando que desde 1989 Venezuela experimenta una crisis socioeconómica y política, que ha producido el fracaso del proyecto de bienestar promovido por el proceso democrático comenzado en 1958 con el derrocamiento de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. Las elevadas magnitudes de pobreza (sin precedentes según Pereira) que se presentan en éste periodo democrático y las exigencias sociales aunadas a ésta pobreza “vienen condicionando fuertemente los procesos políticos y abultando las demandas sociales al estados, y las acciones que pretenden reducir la pobreza han tenido un alcance bastante limitado” (p.175). Esto lo expone Pereira Almao para luego entrar en lo que se basa realmente su estudio que es el análisis de la igualdad en las actitudes de los venezolanos como bien expone el titulo del artículo.
    Para esto la autora toma en cuenta ciertas variables ideológicas y se basa en los resultados de la encuesta nacional Valores 1995 para realizar su analisis, así como el argumento de Wegener 1996, de que en Venezuela al igual que en Alemania prevalece una tendencia hacia el estatismo, producto de procesos sociohistóricos particulares.
    Las conclusiones que arroja el estudio de Pereira Almao acerca de las diferencias respecto a la igualdad fueron que éstas, y cito textualmente: “están promovidas con mayor fuerza por una variable de tipo ideológico como es la dualidad estatismo-individualismo y menos por la clase social objetiva”.
    Con este resultado se puede observar que existen diferencias ideológicas y que es esta variable de la dualidad ideológica la que tiene una marcada influencia en la sociedad venezolana, con respecto a lo que es la variable clase social como tal, que opino al igual que la compañera Hellen Barrios “es un gran factor condicionante por no decir esencial de las actitudes políticas”.

    ResponderEliminar
  24. Minor Mora Salas hace un recuento de las principales formas en las que se ha estudiado la desigualdad social, que toma importancia para nosotros a partir de la ilustración, en donde ya no se pone el aspecto religioso por delante del racional, sino que ahora es el hombre el centro de estudio. Y por la necesidad de comprendernos a nosotros mismos es que se piensa en un aspecto determinante en nuestra sociedad: la desigualdad.
    Antes los individuos consideraban que la desigualdad estaba dada por el hecho divino, pertenecías a un determinado estrato de la sociedad puesto que Dios lo había designado de esa manera, entonces si nacías de cuna noble eras noble por designio divino, o de la misma manera si nacías de cuna esclava, por designio divino eras esclavo. Después de la ilustración el hombre se empieza a preguntar la razón de esta desigualdad, entonces surgen las diferentes corrientes filosóficas que tratan de explicar este fenómeno social.
    Salas nos muestra que el debate entre los liberales y los radicales está situado en 3 aspectos; primero el nacimiento; segundo su relación entre individuo y la sociedad; y el tercero sus elementos prospectivos, es decir, hacia dónde vamos.
    La corriente liberal expresa que la desigualdad viene dada por un orden natural, es decir, parte de que somos diferentes desde nuestro nacimiento, cada uno nace con dotaciones diferentes de habilidades, talentos e inteligencias y que sólo con un “marco institucional que garantice el libre juego de la competencia y la retribución adecuada de las habilidades, competencias y talentos individuales” lograremos esa igualdad, es decir, se apoya en todas las leyes burguesas para llegar a esa codiciada igualdad.
    La vertiente marxista, opina diferente, que esa desigualdad social no se debe a la naturaleza, “si bien se reconoce que los individuos están desigualmente dotados de inteligencia, talentos, habilidades, recursos físicos y biológicos, se sostiene que no existe sociedad alguna en la cual estos elementos, en sí mismos, y por definición, constituyan una fuente de diferenciación social”, es decir, es socialmente definida, esto hace pensar que el individuo es rico, feo, gordo, etc., simplemente porque la sociedad en la que vive ese individuo lo dictamina de esa manera, por eso la desigualdad brota de distintas fuentes en diferentes culturas.
    El marxismo se apoya en la “expansión del capitalismo en materia de desarrollo social e individual, y más aún, su conclusión sobre la inevitabilidad de la persistencia histórica de las desigualdades sociales; propiedad privada, el origen de la desigualdad social”. La desigualdad está en el lugar que ocupas dentro del sistema al poseer o no los medios de producción.
    Salas nos muestra 4 tipos de igualdad: la ontológica, que es la visión antropológica que la autora explica con dos ejemplos: la religiosa, “que formula que todos los seres humanos son iguales ante Dios” y la marxista, “el hombre es un ser universalmente libre que forja su propio destino, siendo el trabajo un punto clave en este proceso”. Yo opino que esta igualdad ontológica no existe, porque si nos ponemos a revisar la biblia, ésta nos dice que hay un pueblo elegido, el hebreo, ¿y los demás?
    Luego, Salas nos habla de la igualdad de oportunidades, la de condiciones y la de resultados que para mi tampoco es realizable porque independientemente de las oportunidades y condiciones siempre llegaríamos todos iguales, entonces no tendríamos ningún estímulo en realizarla porque ya sabríamos su desenlace.

    ResponderEliminar
  25. Salas, Minor Mora.
    Desigualdad social: ¿nuevos enfoques, nuevos dilemas?
    Este texto apunta a la distinción entre la distintas concepciones que se tiene de la desigualdad e igualdad social explicadas bajos las dos principales corrientes de estudio como lo son la corriente Liberal, y la Marxista. La primera explica la génesis del capitalismo y como los los individuos nos hemos visto insertos en una mayor igualdad social, coloca ejemplos como la declaración de los derechos del hombre expuestos en la revolución francesa, los derechos universales del hombre posteriormente en el siglo XX, entre otros. Se interpreta la desigualdad como algo propio del individuo, ya que, cada quien posee habilidades, talentos e inteligencias propias que lo distinguen y lo hacen un ser único y diferente, por ello solo podemos preservar nuestras capacidades por medio de la competencia justa y libre. Motivo por el cual entran a la escena de juego las instituciones para mantener y preservar el orden natural.
    Durkheim plantea: “...Una sociedad justa no es aquella en la que todos los individuos son iguales en cada aspecto, o aquella en la que las desigualdades entre los individuos son muy “pequeñas” o reducidas, sino aquella en la que las desigualdades sociales expresan exactamente las desigualdades naturales” (Salas, Minor Mora 2004, pág. 12).
    Mientas que la corriente Marxista rechaza el individualismo, y expone que el surgimiento de la desigualdad social está fundamentada en la propiedad privada, mientras que encuentra en la vida de la comunidad las bases de la igualdad social. Explica que el capitalismo establece las bases -por el crecimiento de las fuerzas productivas, por la centralización la propiedad privada y organización del sistema productivo- para la conformación del socialismo, que posteriormente se convertirá en comunismo; Para el Marxismo la desigualdad social viene tomada de la mano de la construcción socio-histórica, pero que es posible desaparecerla en la construcción de un nuevo orden donde la sociedad sea colectiva y la distribución de los bienes se den pensados en la sociedad.
    Más adelante en su texto expone otra forma en la cual puede contemplarse la desigualdad social a través de los marcos culturales, cada cultura le asigna a las diferencias individuales un peso dentro del esquema de orden social. En consecuencia, se plantea que es la sociedad, por medio de la cultura, la que construye su propio sistema de organización y marco valorativo, y en dicho proceso, genera las desigualdades sociales. (Salas, Minor 2004, 17). Por esta razón puede decirse que el estudio de la desigualdad social es muy complejo porque va directamente relacionado con la realidad social de un espacio.
    Si bien la desigualdad es una constante en la vida de los individuos, hay factores innegables que nos unen y nos hacen iguales, como uno de los conceptos explicados por Salas que habla acerca de la Igualdad de Resultados, “que expresaría el máximo grado de igualdad posible, en el cual[…]el medio social está estructurado de forma tal que asegura, a todos y cada uno de sus integrantes, igualdad en cuanto a los resultados que se obtienen en la fase madura del desarrollo (es decir, cuando el individuo deviene un ciudadano pleno)”.

    ResponderEliminar
  26. Valia Pereira Almao. La Igualdad Social en las Actitudes de los Venezolanos.
    Pereira en su texto La Igualdad Social en las Actitudes de los Venezolanos, realiza estudios donde evalúa los conceptos y la perspectiva de igualdad y desigualdad que tienen los Venezolanos de distintas clases. Para ello realiza varias encuestas donde analiza distintos factores, sin embargo lo que más me llamo la atención fue la encuesta realizada en el (cuadro 2), en la que centra su estudio en las diferencias ideológicas respecto de la igualdad en Venezuela con base en la encuesta nacional de Valores 1995.
    Se desprende en que los individuos con relación al tema de la igualdad, no obedecen a criterios que pudieran tener afinidad a la clase social al cual pertenecen, sino se basan en criterios ideológicos que pudieran ser el estatismo-individualismo. Con respecto a esta característica Valia Pereira expone en su texto La Igualdad Social en las Actitudes de los Venezolanos, en la pág. 211 que: “ flojera deberían ser menos igualitarios y quienes opinan que se debe a la injusticia social deberían ser mas igualitarios y el resultado ha sido el opuesto”. Es decir que se generan resultados curiosos, como que las personas con menos recursos identifican la causa de la pobreza en causas individuales, como lo es la flojera, cuando la lógica indica que los pobres deberían exponer que origen de la pobreza es la injusticia social o la ineficacia del Estado.
    Esto anteriormente expuesto se es posible, mediante una explicación de algunos autores como Converse y Montero, que explican que esto sucede por la falta de información de los individuos, logrando que la personas se desconecten de la realidad en que viven, o en nuestro proceso de formación como sociedad caracterizado como una etapa inicial de colonialización que nos convirtió en individuos conformistas.
    Dentro de los resultados de la encuesta, puede observarse una visión que fija su atención en el individuo, que aunque no se desestima el papel del Estado este no es el punto del central, ya que si bien el Estado llegase garantizar las condiciones necesarias para que se de cierta igualdad de oportunidades, condiciones etc, el factor individual como lo es la flojera, va a intervenir en el procesos de generación de riquezas.
    Este dualismo de ideologías puede entenderse de algún modo, mediante dos modelos liberal-socialismo, ya que por un lado la idea liberal expone que los individuos son los únicos capaces de generar riqueza sin mayor intervención del Estado, salvo para controlar los excesos del libre mercado, mientras que contrapuesto ésta ideología está la visión del socialismo en el cual el estado es el dueño de los factores de producción, y por lo tanto el único capaz de generar riqueza, de manera tal que quien tenga una visión más próxima a la del liberalismo, señalará que la culpa es de los individuos, mientras que el que tenga una visión socialista dirá que la culpa del estado.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. La Igualdad Social en las Actitudes de los Venezolanos- Valia Pereira Almao

    El análisis efectuado por la autora, sintetiza el incremento de la pobreza venezolana a partir de la década de los 80 y la influencia o no este incremento dentro de la inclinación política de la población., a través de una serie de estudios metodológicos que le permitieron observar las características generales de las inclinaciones políticas en el país, concluyendo que, la influencia de la estratificación en una posible ideología política no es demasiado relevante y que las desigualdades sociales no se ven reflejadas de manera importante en las inclinaciones políticas de los individuos, si no que mas bien, las diferencias ideológicas de los venezolanos se dan a través de la actitud hacia la democracia y/o el mismo sistema político venezolano. Los análisis hechos por la autora en este artículo parten de una suposición clásica de posible relación entre la posición de los individuos dentro de los estratos de la sociedad y su visión hacia la política o las ideologías políticas con la que se identifiquen. Esta suposición termina por cancelarse al observar como resultado de su investigación, que en la sociedad venezolana existen niveles muy avanzados de descontento en cuanto al nivel de vida, y es a través de este que la apreciación del sistema político democrático existente en el país es menos o mas aceptado por la población, como lo expresa la autora “la corrupción y la pobreza son señaladas mayoritariamente por lo venezolanos como causas de sus evaluaciones negativas de la democracia”(Pereira A. Valia, pag. 19). En otras palabras, aunque es significativo el crecimiento de las diferencias sociales dentro de la sociedad venezolana, los aspectos del sistema político como tal los determinantes para influir en la inclinación ideológica de los venezolanos

    ResponderEliminar
  29. Valia Pereira resalta la existencia de una crisis en el ambito social, economico y politico lo que conlleva a que se de una crisis expresada en las condiciones de vidade cada uno de los venezolanos, lo quw trae consigo un total descontento del sistema por parte de los ciudadanos provocando la deslegitimacion que trae consigo la inestabilidad del sistema politico reflejada en la pobreza
    los resultados que se vieron reflejados en la encuestas aplicadas por Pereira manifiesta claramente la diferencia idiologica que adoptan los estratos sociales con el termino de igualdad. según la "clase baja" ellos difieren de la "clase alta" en el sentido de que es mucho menor el alcance que puede tener esta clase para obtener los medios de subsistencia que lo llevarían a una posible mejora en su condicion social si esta se realizara de manera eficaz la distribución de los bienes. mientras que el otro estrato, la clase alta, argumentaba que para ellos no era de sumo interes la participación del estrato bajo ya que no aportaban beneficos en materia politica.
    se debe considerar que esta diferenciación se origina por parte de aquellos sujetos de determinados estratos que decretan el termino a partir de una concepción subjetiva. y es esta desigualdad idiologica que conlleva a una desigualdad social, siendo el tema central de la investigación.

    es prescindible destacar que la concepción del estrato de la clase baje esta idiologicamente errada en el momento que declaran "el gobierno hace muy poco por la gente pobre" ya que es bien importante que el gobierno o el sistema político garantice una protección a todos los estratos sociales independientemente de la importancia o el aporte que este pueda otorgar al sistema ya que al fin y al cabo este estrato merece al igual que todos una seguridad, una protección, una vida digna. pero que debe ser conquistada en el momento que este ciudadano trabaje y se esfuerce por obtener sus bienes.
    el trabajo del estado seria garantizar a estos estratos el alcance que pueda tener de manera EQUIVALENTE lo medios de producción, pero esta de parte de cada ciudadano aportar el esfuerzo necesario para poseerla, ya que si el estado empieza a facilitarle el trabo de obtención de estos bienes , se perdería uno de los puntos básicos que es ensenar a la población el respeto a la propiedad y obtención de los bienes por medio del esfuerzo propio

    ResponderEliminar
  30. El texto de Minor Mora Salas, hace una especie de de recuento de las diferentes formas como se ha manifestado la desigualdad social en América Latina. También nos proporciona un estudio de John Rawls para analizar la desigualdad desde una perspectiva sociológica.
    En el texto, Mora Salas nos muestra 4 tipos de igualdad: la ontológica, de oportunidades, la de condiciones y la de resultados; estas premisas de igualdad van a ir de acuerdo al discurso.
    En mi opinión, en cuanto a la “igualdad” diría que la igualdad de todos es la miseria de todos, ya que limita las libertades de crecimiento personal de los individuos, sé que sonare individualista liberal, pero veo ese término demasiado utópico para darse en la realidad. Coincido en lo que dice Alvaro en cuanto a esta” igualdad de resultados” ya que estas no dan rienda suelta a que los individuos luchen por sus logros personales sino que todos vamos a lograr lo mismo hagamos nuestra labor con mayor o menor esfuerzo, de esta manera no se da un campo de competencia ni motivación necesaria para el progreso de una sociedad.
    En cuanto a la igualdad de oportunidades y condiciones, las veo realizables pero en la idea de que el Estado de las mismas oportunidades y condiciones para todos pero que quede del individuo a responsabilidad personal gracias a sus capacidades aprovechar esta oportunidad.

    ResponderEliminar
  31. Con Respecto a la reseña de Emilia Hernández, si es cierto que el texto de Minor Mora Salas Desigualdad social ¡nuevos enfoques, viejos dilemas? señala parte de lo expuesto en tu reseña me parece importante la problemática que acarrea la dicotomía en la que se encuentran las dos vertientes, como tu muy bien resaltaste el Liberalismo con una concepción natural de las desigualdad y por otro lado el Marxismo que sustenta una desigualdad artificial, es decir creada por el hombre en sociedad y acentuada por el capitalismo y la propiedad privada, de forma consecuente lo que pretendo resaltar es la falta de problematización de tu reseña, si bien lo señalado es correcto creo que lo importante del texto es que de esta disyuntiva surgen las posibles soluciones al tema de la desigualdad, lo cual el autor lo toma como un devenir histórico de acuerdo al desarrollo de los contexto y como de esta manera se entrelaza con la teoría de Rawls de una sociedad justa, que a su vez me parece muy importante de señalar y donde simplemente resaltas la crítica del autor sin expresar lo importante de su teoría en relación con el tema de la desigualdad, siendo este como una solución alternativa y quizás un poco más realista en comparación por lo expuesto por la vertientes liberales y marxistas, puesto que en líneas generales para Rawls es importante aceptar la desigualdades pero en medida controlarlas y usarlas como impulso para la creación de medidas que impulsen la movilización social.

    ResponderEliminar
  32. Me parece interesante lo que plantea Hellen en cuanto al papel que debe ejercer el Estado, no debe ser ni un Estado totalmente paternalista ni un Estado que respalde la responsabilidad individual, el papel del Estado debe ser una conciliación entre ambas posturas en donde se le de al individuo las herramientas básicas para su desarrollo dentro de todos los ámbitos (social, económico entre otros).

    Por otro lado estoy de acuerdo con lo que plantea Fátima, ella explica que no puede darse una máxima igualdad ya que el ser humano es competitivo por naturaleza y es esta condición la que permite que el ser humano se supere y obtenga meritos por si mismo, sin embargo considero que se le tienen que dar las herramientas necesarias para que todos posean las mismas oportunidades.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. El texto de Minor Mora Salas, “Desigualdad social: Nuevos enfoques, viejos dilemas” es un ensayo que aborda el problema de la desigualdad social, basándose en una serie de paradigmas y debates, así como referencias a la teoría de la justicia de Rawls.
    En el escrito, se plantean tres interrogantes de fondo, por un lado, el eterno debate entre los conceptos de libertad vs. Igualdad, posteriormente se expone el debate entre igualdad de oportunidades vs. Igualdad de condiciones y en un tercer lugar, pero no menos importante, y a mi juicio, la que reviste de mayor significación, que podría (usando mis propias palabras) exponerse de la siguiente manera: ¿Cómo podemos vencer la desigualdad social garantizando mayores niveles de inclusión y acceso a las oportunidades, sin menoscabar las libertades generales y sin que esto suponga la homologación de las condiciones de vida de los individuos de manera forzada?.
    Ciertamente el autor establece que debe existir la libertad como marco para el uso de las oportunidades por parte de los individuos, y el Estado debe garantizar el acceso a tales oportunidades, rumbo a la constitución de una sociedad mas justa. Mora Salas, expresa entonces, un planteamiento anclado en un esquema liberal de la teoría de la justicia de Rawls que “… supone la existencia del mecanismo del mercado como instancia a partir de la cual tiene lugar una primera distribución de los recursos, las oportunidades y las recompensas sociales.” (P.38). Pero además señala, también a la luz de lo escrito por Rawls, que es necesaria la intervención del Estado para contrarrestar los desequilibrios que son generados por el propio mercado y dice “Debe recordarse que en materia de combate de las desigualdades sociales, la teoría de la justicia le confiere al Estado un rol protagónico en el plano social y moral. Según dicha perspectiva, el Estado no puede renunciar a cumplir esta responsabilidad, so pena de generar una sociedad sin capacidad para enfrentar los desafíos que plantea la lucha por la construcción de la justicia. En lo fundamental, la acción estatal debe estar encaminada a conformar una estructura de oportunidades que garantice el ejercicio de la libertad real que le confiere a los individuos el vivir en una sociedad de tipo democrático.” (P.38,39).
    Pese a la puntualización hecha por Minor Mora Salas, de que la superación de la desigualdad social radica en la participación del mercado y del Estado, el primero para generar oportunidades, y el segundo para estabilizar los desequilibrios del sistema que no permiten el acceso igualitario a tales oportunidades (todo esto basándose en la teoría de la justicia de Rawls), no es un impedimento, para que el autor finalice su ensayo, lanzando críticas a la propia teoría de la justicia de Rawls, de la que considera que posee ciertas fallas, por un lado ataca el individualismo presente en la teoría y la visión de la sociedad que se presenta en la misma, según la cual, la sociedad es de por si igualitaria en el sentido de capacidades y oportunidades que poseen los individuos a la hora de establecer el contrato social, también habla acerca de las ambigüedades y en ocasiones falta de definición de ciertos conceptos como lo son, el poder, los “bienes sociales básicos”, el concepto de los “Menos favorecidos”, entre otros.
    Concluye Mora Salas recalcando la necesidad de estudiar a Rawls, primeramente para entender la “naturaleza social de los grupos sociales” (P.42) y para incluir en los estudios que apuntan a la superación de la desigualdad social, “El tema del poder y de la acción de los diferentes actores sociales en los procesos de conformación de la denominada justicia distributiva” (P.42).
    JOSÉ LISCANO
    BIBLIOGRAFIA. (Mora Salas, Minor: Desigualdad social en América Latina: Viejos problemas, nuevos debates. Costa Rica. FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2004.)

    ResponderEliminar
  35. El texto de Minor Mora Salas, “Desigualdad social: Nuevos enfoques, viejos dilemas” es un ensayo que aborda el problema de la desigualdad social, basándose en una serie de paradigmas y debates, así como referencias a la teoría de la justicia de Rawls.
    En el escrito, se plantean tres interrogantes de fondo, por un lado, el eterno debate entre los conceptos de libertad vs. Igualdad, posteriormente se expone el debate entre igualdad de oportunidades vs. Igualdad de condiciones y en un tercer lugar, pero no menos importante, y a mi juicio, la que reviste de mayor significación, que podría (usando mis propias palabras) exponerse de la siguiente manera: ¿Cómo podemos vencer la desigualdad social garantizando mayores niveles de inclusión y acceso a las oportunidades, sin menoscabar las libertades generales y sin que esto suponga la homologación de las condiciones de vida de los individuos de manera forzada?.
    Ciertamente el autor establece que debe existir la libertad como marco para el uso de las oportunidades por parte de los individuos, y el Estado debe garantizar el acceso a tales oportunidades, rumbo a la constitución de una sociedad mas justa. Mora Salas, expresa entonces, un planteamiento anclado en un esquema liberal de la teoría de la justicia de Rawls que “… supone la existencia del mecanismo del mercado como instancia a partir de la cual tiene lugar una primera distribución de los recursos, las oportunidades y las recompensas sociales.” (P.38). Pero además señala, también a la luz de lo escrito por Rawls, que es necesaria la intervención del Estado para contrarrestar los desequilibrios que son generados por el propio mercado y dice “Debe recordarse que en materia de combate de las desigualdades sociales, la teoría de la justicia le confiere al Estado un rol protagónico en el plano social y moral. Según dicha perspectiva, el Estado no puede renunciar a cumplir esta responsabilidad, so pena de generar una sociedad sin capacidad para enfrentar los desafíos que plantea la lucha por la construcción de la justicia. En lo fundamental, la acción estatal debe estar encaminada a conformar una estructura de oportunidades que garantice el ejercicio de la libertad real que le confiere a los individuos el vivir en una sociedad de tipo democrático.” (P.38,39).
    Pese a la puntualización hecha por Minor Mora Salas, de que la superación de la desigualdad social radica en la participación del mercado y del Estado, el primero para generar oportunidades, y el segundo para estabilizar los desequilibrios del sistema que no permiten el acceso igualitario a tales oportunidades (todo esto basándose en la teoría de la justicia de Rawls), no es un impedimento, para que el autor finalice su ensayo, lanzando críticas a la propia teoría de la justicia de Rawls, de la que considera que posee ciertas fallas, por un lado ataca el individualismo presente en la teoría y la visión de la sociedad que se presenta en la misma, según la cual, la sociedad es de por si igualitaria en el sentido de capacidades y oportunidades que poseen los individuos a la hora de establecer el contrato social, también habla acerca de las ambigüedades y en ocasiones falta de definición de ciertos conceptos como lo son, el poder, los “bienes sociales básicos”, el concepto de los “Menos favorecidos”, entre otros.
    Concluye Mora Salas recalcando la necesidad de estudiar a Rawls, primeramente para entender la “naturaleza social de los grupos sociales” (P.42) y para incluir en los estudios que apuntan a la superación de la desigualdad social, “El tema del poder y de la acción de los diferentes actores sociales en los procesos de conformación de la denominada justicia distributiva” (P.42).
    JOSÉ LISCANO
    BIBLIOGRAFIA. (Mora Salas, Minor: Desigualdad social en América Latina: Viejos problemas, nuevos debates. Costa Rica. FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2004.)

    ResponderEliminar
  36. Carlos Granado “La Igualdad social en las actitudes de los Venezolanos Autor: Valia Pereira Almao” El enfoque de la humanidad venezolana se ve fuertemente perturbada mediante el esferas políticos y económicos, mediante el anti avance de la sociedad en su conjunto. Sin embargo la sociedad venezolana inicia por los beneficios sociales y económicos principalmente, que implanta el gobierno democrático a mediados de los 58 y 80, que incrementado los ingresos en el 62 - 80 por otra parte tal ingreso se desvió de nuevo a manos del gobierno, causando un gran impacto trascendental a los siguientes años. A mediados de los 80 se mantuvo vivo la problemática más delicada de la sociedad venezolana, tal es la inflación, la cual hecho por tierra o para decirlo de otra manera derribo los ingresos de los hogares venezolanos. lo cual ha transportado la diferenciación entre recursos por ambas parte debemos tomas en cuenta que la desigualdades causa un gran impacto al avance del país. Como plataforma a esto, la sociedad agrando lo las diversas fuentes de escasez necesariamente lograríamos envolver a nivel nacional a que sea más codiciosa, se podría decir que las autoridades competente no ataca con rigor dicha problemática, lo cual soporta una gran complicación en la desigualdad social y para concluir se puede hacer referencia la desigualdades sociales tratan de promover el bienestar colectivo a la humanidad.

    ResponderEliminar
  37. BARBARA MANZANARES

    La Igualdad social en las actitudes de los Venezolanos Autor: Valia Pereira Almao”

    El artículo nos habla de las diferencias que se dan con respecto al tema de igualdad, y que se dan a través de un factor de tipo ideológico más que por la clase social objetiva.
    El proyecto que comenzó a partir de 1958 y que fue un fracaso, nos da a entender que se está dando un proceso de alineamiento ideológico y abultando así las demandas sociales del Estado.
    Según Therborn, 1979…”la ideología dice al individuo qué es lo que existe, qué es lo posible y qué es lo justo” (pagina.209). Este factor de ideología es importante a la hora de abordar las actitudes de las personas.
    Las actitudes políticas nos explican el porqué de las personas de mayores o bajos recursos se inclinan en partidos u organizaciones, es aquí donde se ve el factor derecha- izquierda, donde los izquierdista apoyan el socialismo y los de derecha a un capitalismo.
    Los indicadores que respaldan los resultados según Montero, muestran que la autoimagen del venezolano es vinculada a la flojera y mostrando así como consecuencia los antecedentes coloniales.
    Los resultados de la regresión Logit nos dicen que la población, con nivel de pobreza indica que la riqueza se hace a costa de los demás y que el Estado debería intervenir, mientras que las personas que piensan que la responsabilidad es individual recae en los estratos altos, y que los de nivel bajo están así por la injusticia social.
    Entre los aspectos importantes se encuentra que la igualdad variable de mayor fuerza es la dualidad ideológica estatismo-individualismo del bienestar. La segunda es el aspecto de clase social objetiva lo cual indica que la población social baja agrega un poco de estimulo a la aceptación de la igualdad.

    ResponderEliminar
  38. BARBARA MANZANARES : COMENTARIO A YOCIMAR PIÑERO

    Hay que tener en cuenta los aspectos de indicadores de información que respaldan los hechos de los cuales hablas en el comentario, estos hechos que muestran la autoimagen del venezolano. un punto ha destacar de tu comentario es ..." Y es que podríamos decir que el gobierno no hace mucho por la mejora de los pobres, todo esto conlleva a un problema de desigualdad social, Por su parte por causa de las insuficiencias fiscales, los índices de pobreza han tenido un alcance muy limitado". una oración acertada y que nos explica de manera clara.

    ResponderEliminar
  39. Me parece muy interesante y es importante recalcar el punto de mi compañera y muy amiga Barbara Manzanares. Al decir que el factor de ideologia es realmente importante para abordar las actutudes de cada persona, y que precisamente las actitudes netamente políticas nos hacen una breve explicacion del porqué las personas de altos y bajoe recursos se inclinan mucho mas hacia ciertas organizaciones, y que precisamente en este punto es donde realmente se ve el factor de derecha e izquierda, y que cada quien tiene ideologias y criterios diferentes, ya que uno apoya al socialismo y el otro al capitalismo.

    ResponderEliminar
  40. Desde los inicios de la asociación del hombre es decir cuando empezó a formar tribus y comunidades, dieron inicio rasgos de desigualdad. El Shaman o jefe de la tribu no tenía los mismos derechos que una mujer de la tribu o que el niño. De igual manera el Cacique no era igual al resto de los miembros de la tribu ni los cazadores encargados de proveer alimentos al resto. Haciendo uso de la abstracción podemos ejemplificar los tipos de igualdad que menciona Minora salas. Inicialmente la religiosa donde normalmente promueve que todos son iguales pero favorece que el religioso deba verse con respeto y superioridad. Ejemplos actuales de ello el vaticano, el Shaman de una tribu, etc, promueven la igualdad entre los que lo conforman pero en su seno poseen un hermetismo y superioridad hacia los demás por estar más cerca de lo divino que el resto. Como parte de la desigualdad ontológica marxista, podemos visualizar que este agente sigue repitiéndose, es decir la desigualdad. Específicamente en una tribu (abstraemos las tribus como ejemplo básico de asociación de humanos en búsqueda de una protección y un asegurar su subsistencia), en las mismas los cazadores no eran tratados igual que a los niños, o como los que se dedicaban a la cosecha, y mucho menos eran iguales que las que se dedicaban a cocinar para la tribu, lo cual nos demuestra una vez mas que la desigualdad no es un problema que liberales o radicales puedan resolver con una formula sino que requiere de un duro ejercicio histórico de evaluación de razones y consecuencias de estos hechos. Para los marxistas el trabajo hace igual al hombre y el origen de la desigualdad viene del capitalismo pero entonces esa estructura de divisiones que mencionamos entre cazadores, madres que cocinan, y los que cosechan viene dada por el capitalismo?? O porque a medida que vamos desarrollándonos en comunidad se hace mas grande la brecha entre oportunidades y condiciones. En algunos continentes podemos decir que esa brecha crece exponencialmente, como por ejemplo el continente americano y el continente africano, un Bill Gates y un niño que muere de hambre en Africa. Por los momentos la solución no esta en el tapete y la igualdad pasa a formar parte de esa obra maestra publicada en 1516 de Tomas Moro llamada UTOPIA.

    ResponderEliminar
  41. Con respecto a mi compañero Álvaro Farías que comenta: "Minor Mora Salas hace un recuento de las principales formas en las que se ha estudiado la desigualdad social, que toma importancia para nosotros a partir de la ilustración, en donde ya no se pone el aspecto religioso por delante del racional, sino que ahora es el hombre el centro de estudio"; es cierto que la autora hace un recuento de la historia y en cómo se ha visto desde la ilustración , que se aparta lo religioso para definir y estudiar el objeto y el sujeto que analiza usa su racionalidad; prevalece la razón del hombre, y aquí es cuando surge la necesidad de entendernos a nosotros, el rol que tenemos, y se piensa en un aspecto determinante en nuestra sociedad, la desigualdad si es un orden natural de las cosas o una construcción.

    ResponderEliminar