lunes, 27 de junio de 2011

¡La contrarrevolución empieza en Brasil!

Invito, para este miércoles a las 6 pm en el Celarg, a una charla a cargo del investigador Raphael Lana Seabra, en torno a Brasil, teoría social y la política contemporánea:

La contrarrevolución empieza en Brasil, 
aspectos de una dinámica subimperialista
El ponente, Raphael Lana Seabra, es graduado en Historia en el Centro Universitario de Belo Horizonte, con maestría en sociología por la Universidad de Brasilia. Ha realizado pasantías de postgrado en el Instituto de Sociología de la Universidad de Marburg y en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es doctorando en sociología en la Universidad de Brasilia.
La investigación que desarrolla como parte de su doctorado se centra en la «Revolución bolivariana». También se ha interesado en sus estudios por el pensamiento político de José Carlos Mariátegui y la teoría de la dependencia. Desde hace unos años su trabajo académico se conjuga con su militancia política en el movimiento de la Organización Consulta Popular de Brasil.
El investigador Lana Seabra quisiera presentar algunos puntos relacionados a la formación y lucha de la izquierda popular en Brasil en la década del 2000, para luego acercarse desde allí al Brasil actual, y su interés en Venezuela y nuestro momento político.
El moderador será el profesor Carlos Eduardo Morreo, investigador de la Fundación Celarg.
Miércoles 29 de junio / 6:00 p.m. / Sala Doña Bárbara, piso 4 / Entrada libre

miércoles, 22 de junio de 2011

Semana 11, Talcott Parsons: «Un enfoque analítico de la teoría de la estratificación social» (1940)

Con Talcott Parsons nos acercamos a una visión de la estratificación para la cual esta es funcional y, a la vez, una estructura básica para la diferenciación en un sistema social.

Texto a discutir en clase o en la sesión de taller:

1.      Talcott Parsons, 1967, «Un enfoque analítico de la teoría de la estratificación social» en Ensayos de teoría sociológica, Buenos Aires: Paidós. (Capítulo 4, pp. 62-78.) (F)

Textos adicionales y guías para la comprensión de Parsons:

·     Nicole Laurin-Frenette, 1976, «Parsons», Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa, México: Siglo XXI. (Capítulo 4, pp.118 - 162.) (F)
  Anthony Giddens, 1997, «El ‘poder’ en los escritos de Talcott Parsons» en Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, Barcelona: Paidós. (Capítulo 6, pp. 215-232.) (F)
·       Alejandro Blanco, 2003, «Política, modernización y desarrollo: una revisión de la recepción de la obra de Talcott Parsons en la en la obra de Gino Germani», Estudios sociológicos, volumen XXI, número 3, pp. 667 – 699. (D).
·       Talcott Parsons, 1967, «Una revisión analítica de la estratificación social» en Ensayos de teoría sociológica, Buenos Aires: Paidós. (Capítulo 19, pp. 333-378.) (F)
·       Jeffrey C. Alexander, 1997, Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional, Barcelona: Gedisa. (Capítulos 2-7; acerca de Parsons, pp. 27-108.) (F)

Semana 8-9, Max Weber: «Estamentos y clases», «División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos» (1922)

La visión de la estratificación de Weber se presenta principalmente en Economía y sociedad. Así las cosas, lean detenidamente las pocas páginas del texto de Weber, en el cual nos presenta su lectura paralela de la contrucción de las clases sociales, a partir del cruce de la situación de un individuo en las dimensiones económicas (mercados), sociales (simbólicas) y políticas (poder). 


1.   1997 [1922], «Estamentos y clases» en Economía y sociedad, México: FCE, pp. 242-248. (F)
2. 1997 [1922], «División del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos» en Economía y sociedad, México: FCE, pp. 242-248; 682-694. (F)

Textos guía para la comprensión de Weber:

·       María Celia Duek & Graciela Inda, 2006, «La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico», Revista Austral de Ciencias Sociales, número 11, pp. 5-24.  (D)
·       Francisco Gavidia, 2007, «Análisis sociológico y material histórico. Algunas propuestas desde la perspectiva de Max Weber», Presente y Pasado. Revista de Historia, año 12, Nº 24. Julio-Diciembre, pp. 257-268. (D)
·       Nicole Laurin-Frenette, 1976, «Weber», Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa, México: Siglo XXI. (Capítulo 3, pp.79-117.) (F)
·       María Celia Duek, «Aspectos epistemológicos y metodológicos del debate Weber/Marx», Andamios, Revista de investigación social, año 4, número 7, pp. 125 – 153. (D)

miércoles, 1 de junio de 2011

Evaluación próxima semana

Compañeros de la imaginación sociológica:

Hoy suspendimos la clase por el paro convocado por la APUCV. Por aquí un vínculo a una en el diario 2001 que recoge el hecho. En fin, pasos que se toman por la universidad que nos merecemos, condiciones merecidas, etc.

Cierto, esto implica que estamos algo apretados con Max Weber, hoy teníamos pensado concluir con su visión de la estratificación en Economía y sociedad. Así las cosas, eean detenidamente las pocas páginas del texto de Weber, en el cual Max nos presenta su lectura paralela de la contrucción de las clases sociales, a partir del cruce de las dimensiones económicas (mercados), sociales (simbólicas) y políticas (poder). Recomiendo además del texto de Weber, que revisen estos artículos recientes:

y quizás también


Finalmente, algunas indicaciones generales para el parcial de la semana que viene. Insisto, deben leerse los textos desde la primera semana hasta la presente. El parcial como he comentado en repetidas ocasiones, tendrá una larga y compleja sección de comprensión lectora que registra material de todas estas semanas. También, otras dos secciones, exclusivamente dedicadas a Marx y Weber; una de preguntas y respuestas breves, y otra de preguntas de desarrollo. Éxito & bibliofilia.